jueves, 23 de octubre de 2014

La Hermandad de la Santísima Vera Cruz. Antigüedad, austeridad y seriedad.

Como ya adelantó mi primo en su entrada dedicada a la Hermandad de El Calvario, aquí os traigo unas breves líneas sobre la Hermandad de la Santísima Vera Cruz, una de las más antiguas de la ciudad de Sevilla. Como viene siendo ya habitual, comenzaré el artículo no sin antes hablar por encima de la historia de esta gran Cofradía. Aquí os dejo un vídeo de la mano de Paco Robles y Manuel Jesús Roldán para que os hagais una idea de la Hermandad ante la que nos encontramos:


Fundada a lo largo del siglo XV en el hoy desaparecido Convento Casa Grande  de San Francisco, que se situaba en las inmediaciones del Ayuntamiento de Sevilla, surgió para dar culto a la reliquia del Lignum Crucis, un fragmento de la verdadera cruz en la que Cristo fue crucificado. Según algunas fuentes, el culto a esta reliquia se puede remontar incluso a finales del siglo XIV.

Sus primeras reglas datan de mediados del siglo XV, aunque no serán aprobadas por la autoridad eclesiástica hasta algunas décadas más tarde, ya iniciado el siglo XVI durante el arzobispado del Excelentísimo Cardenal Don Diego Hurtado de Mendoza. En el siglo XVII comienzan a organizarse las Estaciones de Penitencia, para lo cual los hermanos de la Vera Cruz debían, según las Reglas de aquella época, presentarse cada Jueves Santo a las cinco de la tarde confesados y comulgados. La procesión transcurría sin música y se recogía en el mencionado Convento en la madrugada del Viernes Santo.

Fuente: Wikipedia
 (Grabado del siglo XVIII del Convento Casa Grande de San Francisco)

Ya en el siglo XIX, comienza una etapa de decadencia para la Hermandad, pues con la invasión francesa, el ejército galo se apodera del Convento Casa Grande de San Francisco, y se ven obligados a salvar las Santas Imágenes así como su abundante patrimonio artístico, instalándose en la Iglesia de San Alberto.

Fuente: Sevillapedia
(Iglesia de San Alberto)
 
Para no entretenerme más en los aspectos históricos, decir por último, que en el año 1942 la Hermandad se reorganiza gracias a un grupo de jóvenes devotos, tras un período convulso, estableciendo su sede canónica en la Capilla del Dulce Nombre de Jesús, donde reside en la actualidad.

Capilla del Dulce Nombre de Jesús

Su nombre completo es el siguiente: "Muy Antigua, Siempre Ilustre, Venerable, Pontificia, Real, Fervorosa, Humilde y Seráfica Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de la Santísima Vera Cruz, Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Tristezas de María Santísima".

Fuente: El Cerero
La reliquia del Lignum Crucis, por cuyo culto se fundó esta Archicofradía, fue descubierta por Santa Elena, madre del emperador Constantino en el siglo IV d. de C. en la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén. Durante la estación de penitencia de esta Hermandad, uno de los nazarenos que componen la cofradía, porta un relicario de plata con forma de cruz, en cuyo interior se encuentra la citada reliquia que muchas personas devotas se acercan a besar.


Como ya sabemos, la Hermandad de la Santísima Vera Cruz procesiona por las calles de la Capital Hispalense en las tardes del Lunes Santo. El cortejo lo abre, como es habitual, la cruz de guía en la que se puede leer la siguiente frase: "Toma tu Cruz y sígueme".  Los nazarenos de esta corporación visten un clásico atuendo, siendo la túnica de ruán negro ceñida al cuerpo mediante cinturón de esparto y antifaz del mismo color y tejido.

Lo hace con dos pasos. En el primero de ellos aparece Cristo muerto en la cruz, una talla de autoría anónima fechada en torno al siglo XV, por lo que nos encontramos a falta de confirmación oficial, ante la imagen más antigua de la Semana Santa de Sevilla, de estilo de transición del gótico al renacentista, siendo el rasgo más característico su pequeño tamaño, (mide unos ciento treinta y cinco centímetros) respecto al resto de imágenes de la Semana Santa sevillana, exceptuando el Cristo de La Candelaria. Respecto al paso, fue recientemente estrenado en el año 2.008, realizado en caoba e iluminado por cuatro hachones de cera verde en las esquinas, además de cuatro faroles de plata repujada en la mesa del paso. En las esquinas de las canastillas aparecen representados así mismo, Santa Elena, su hijo el Emperador Constantino, San Francisco y el Papa Paulo III, ya que son las figuras más relacionadas con la Vera Cruz. Como acompañamiento musical lleva a la Coral Cruz Fidelis.

http://www.veracruzsevilla.org/imagenes/actualidad/Cristo%20de%20la%20Vera-Cruz%20(Hdad.%20Sevilla)%20%5B800x600%5D.jpg
Fuente: ABC de Sevilla

Tras el misterio, figura una extensa representación de otras hermandades de idéntico nombre que proceden de otros lugares de la provincia de Sevilla, así como de otros puntos de Andalucía y del resto de España.

En último lugar procesiona bajo palio de cajón la Santísima Virgen de las Tristezas, acompañada por la Capilla musical Gólgota, y que fue obra del imaginero Antonio Illanes datada en el año 1.942, autor que también realizó las imágenes de los titulares de la Hermandad del Cautivo de Dos Hermanas: Jesús Cautivo, del año 1.938, y Nuestra Señora de la Esperanza, del año 1.940. Este paso de palio tiene orfebrería de Villarreal y Román Seco. Los faldones son bordados por los Talleres Santa Bárbara en hilo de oro sobre terciopelo negro.
Fuente: www.galeon.com

Para finalizar esta entrada, el equipo de capataces lo conforman Juan Huertas Villa que dirige el paso de misterio del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Luís León Pérez haciendo lo propio en el paso de la Virgen de las Tristezas.

En próximas fechas nuevos artículos sobre otras hermandades y acontecimientos relacionados con el mundo cofrade de la mano de Pablo Jurado Fernández y mía. Un saludo a todos los lectores de este blog.

Fuente: Página Web de la Hermandad de Veracruz

No hay comentarios:

Publicar un comentario