miércoles, 30 de diciembre de 2015

La Quinta Angustia. El Descendimiento de Cristo.

Tras varios meses sin escribir en el blog, os traigo una entrada sobre una de las joyas que a mi juicio la Semana Santa sevillana nos tiene reservada para una de sus grandes jornadas como es la Cofradía de la Quinta Angustia haciendo, como ya sabemos, su Estación de Penitencia hacia la Santa Iglesia Catedral las tardes del Jueves Santo, junto a otras del mismo calibre como puede ser la Hermandad de El Valle.

Como no podía ser de otra forma, nos adentraremos en primer lugar en lo que atañe a su contenido histórico para luego hablar en profundidad de la Cofradía en sí. Pero antes os dejo con una preciosa marcha que si no me equivoco está dedicada a esta Hermandad y que tiene por título el mismo nombre.


Esta Hermandad tiene su origen en dos antiguas Cofradías de Penitencia, en la del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima, y en la del Dulce Nombre de Jesús. La primera de ellas, se funda en los alrededores del año 1.540 y recibe la aprobación de sus Reglas el 5 de febrero de 1.541 por el Arzobispo don Gutiérrez Álvarez de Toledo, siendo su Sede Canónica la desaparecida iglesia del Convento y Casa Grande del Carmen, en pleno centro de la ciudad, donde residió varias centurias teniendo Capilla propia y donde recibió varios privilegios de la Comunidad Carmelita. Por aquella época, también procesionaba el Jueves Santo pero con dos pasos, siendo uno de ellos alegórico. El Arzobispo de Sevilla, Monseñor D. Cristobal de Rojas, funda la segunda de ellas en el año 1.572, la del Dulcísimo y Santísimo Nombre de Jesús y Primera Sangre de Nuestro Señor Jesucristo en la Parroquia de San Vicente Mártir, aprobándose sus Reglas el 25 de septiembre de 1.574. La historia de ambas Hermandades se desarrolla muchísimo más obviamente, pero desde El Blog del Esparto, vamos a desarrollar más la Quinta Angustia que conocemos como tal desde el año 1.851.


Ambas Hermandades, de las que todavía se conservan sus Reglas Fundacionales, se unen en el año 1.851, siendo refrendada dicha fusión por el Cardenal Judas José Romo, Arzobispo de Sevilla, quedando establecida en su Capilla del Dulce Nombre, anexa a la Real Parroquia de Santa María Magdalena, donde aún hoy continúa. Para no aburrir más con los datos históricos, pasemos a continuación ha hablar de la Cofradía propiamente dicha tal y como hoy en día la conocemos. El nombre completo de esta Corporación es Pontificia y Real Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima Nuestra Señora. A raíz de esta unión, se hicieron varias reformas en Santa María Magdalena, como la construcción de un retablo mayor para colocar a los titulares, enlosado de la nave y colocación de altares laterales. Fueron unas actividades que se dan en un período de quince años, desde el año 1.851 hasta el año 1.876. Gracias a esas obras, tenemos una Parroquia en Sevilla que podría rivalizar con la mismísima Catedral de Sevilla.


En el año 1.855 recibe, con motivo de la declaración del Dogma de la Concepción de María del año anterior, la Hermandad celebra las correspondientes Funciones en honor al mismo, siendo uno de los acontecimientos más importantes de la historia de esta Corporación. En el año 1.876, después de varios años sin volver a realizar Estación de Penitencia, llevando en ese momento DOS pasos en vez del que todos conocemos (ahora hablaremos de ello), volvería a sacar el Cortejo a la calle gracias a la Real Maestranza. Se termina el siglo XIX para la Quinta Angustia con una nueva reforma de la Capilla, que consistía en la colocación de azulejos del zócalo, dorado de molduras y tallas y restauración de varia ornamentación, siendo también reformada en 1.919, y en más ocasiones posteriores. Si algo caracteriza a lo largo de la historia a esta Hermandad, es el gran parecido que guarda con la Hermandad de El Silencio en su evolución sin perder la esencia, lo cual hace a una y a otra tan particulares y tan distantes al resto por dentro.


Cerrando más o menos la historia, de gran densidad, no podemos dejarnos en el tintero una descripción sobre la Parroquia de Santa María Magdalena, siendo, para mi opinión personal, la mejor que se encuentra actualmente o de las mejores sin contar con la Catedral de Sevilla. Para algunos, es una "minicatedral". Antiguamente, la Parroquia de Santa María Magdalena, era el templo dominico de San Pablo, cuya construcción se inició a raíz del hundimiento de la primitiva fábrica de 1.691, formándose ya por fin en el año 1.724. Leonardo de Figueroa fue el responsable de tal maravilla, que además, respetó la base gótica anterior. Quedan tres Capillas exentas del primitivo templo, estando comunicadas con la iglesia, de forma que quedan agrupadas en la zona donde recibe culto las imágenes de la cofradía de la Quinta Angustia. No debemos olvidarnos ni mucho menos de otra gran Hermandad que se encuentra allí con ella: El Calvario.

La concepción de la nave es rectangular, situada a los pies de la Epístola, y por clasificación mudéjar, se estima que su primera construcción fuera de los primeros años del siglo XV. Desde luego, los azulejos datan con toda prueba de la época medieval. El retablo donde se encuentra el misterio del Descendimiento es del año 1.949, realizado por Juan Pérez Calvo. En el Presbiterio se encuentran dos ángeles del círculo de Martínez Montañés, junto a otros dos lucernarios datados de la segunda mitad del siglo XVII. Otro dato que engrandece a esta Capilla, son las diez pinturas de Juan de Valdés Leal que se encuentran allí, cedidas en el año 1.919 a la Corporación, para el retablo mayor y colateral de la antigua Iglesia de San Benito de Calatrava. Hasta aquí, omitiendo muchísimas cosas, os dejo los motivos por el cual debéis visitar alguna vez aunque sea aquella Parroquia. Pasemos a las tallas de la Hermandad.

Fuente: Blog de la Hermandad de la Quinta Angustia

Las imágenes que procesionan cada Jueves Santo en el único y magnífico paso de esta Corporación, representan el pasaje donde los Santos Varones José de Arimatea y Nicodemo, subidos a unas escaleras apoyadas en la Cruz, descienden el cuerpo muerto de Jesucristo. Al pié de la Cruz se encuentran la Virgen, San Juan, las Marías y la Magdalena sujetando la mortaja donde envolverán a Jesús. La talla del Santísimo Cristo del Descendimiento es obra atribuída, como sabemos, a Pedro Roldán o a su círculo más próximo (su hija conocida como "La Roldana"), como ya se dijo en una de las entradas dedicadas a la imaginería barroca, y puede fecharse en torno a la primera mitad del Siglo XVII. El resto de imágenes son también atribuidas a este imaginero o bien a Pedro Nieto. Por su parte la imagen de la Santísima Virgen es obra relativamente reciente, de 1.932, y obra de Vicente Rodríguez-Caso. Las imágenes han sufrido modificaciones en su policromía, al ser incorporadas a la canastilla del paso antiguamente.

Fuente: Diario de Sevilla

No debemos olvidarnos de antiguas imágenes que salían en antaño, como el Resucitado, obra de Jerónimo Hernández, encargada en el año 1.582 por Martín de Arriaga, hermano de la cofradía del Dulce Nombre de Jesús, para procesionar el Domingo de Resurrección en el Cortejo ese día. El Niño Jesús del mismo Jerónimo Hernández, del año de 1.582 como la anterior, no debe pasar desapercibida tampoco, tratándose de una talla de madera encarnada y policromada. Ahora, pasemos a hablar del paso.

Las imágenes reposan sobre una auténtica joya de paso con canastilla de estilo neorrenacentista, con tallados barrocos fundidos en el año 1.904 en bronce labrado en Cataluña, según modelos de Ricartdo Bellver, Emilio Bartolomé y José García, siendo el único paso de la Ciudad que emplea este material. Es un paso de grandes dimensiones y es el de mayor anchura de Sevilla siendo proyectado por el académico Cayetano Sánchez Pineda bajo el diseño de Pedro Domínguez en el año 1.900. Junto a una menuda decoración de motivos vegetales, ces, querubes y elementos de exorno, inspirados en frisos renacentistas, en la zona central de cada costero, así como en la delantera y trasera, muestra el escudo de la Corporación, el de la Ciudad de Sevilla, el del pontífice León XIII y el de España; en las esquinas, figuran, asimismo, en bronce, imágenes de los Evangelistas, así como faroles del mismo metal. En el canasto, también se encuentran representados varios Santos, como puede ser San Agustín, San Gregorio, etc. El llamador es un detalle bastante curioso, pues es un dragón diseñado por Gonzalo de Bilbao. Todo el conjunto de la obra, fue dirigido por José Gestoso y Pérez. En 1.978, se procede a la reforma del paso, con la renovación de todas sus maderas, por hallarse en malas condiciones, tarea que llevó a cabo Manuel Guzmán Bejarano.

Fuente: El Foro Cofrade

Si nos paramos a nombrar un momento el famoso paso alegórico que tenía la Hermandad de la Quinta Angustia, cabe decir que, primeramente, iba antes que el misterio del Descendimiento. En este paso, se podía ver imágenes, según documentación de la Hermandad de la Quinta Angustia, el Dulce Nombre de Jesús, rodeado por Ángeles y otras figuras alegóricas. Este paso dejó de procesionar hasta el año 1.851.

Dejando a un lado el tema de la historia del paso de Misterio, respecto de las túnicas empleadas por los nazarenos, son moradas de capa, con el anagrama JHS sobre el costado izquierdo de ésta. Emplea botonadura morada con cíngulo del mismo color y sandalias color crema sobre calcetín negro. Los penitentes portan originales cruces arbóreas siendo algo que caracteriza a la Cofradía, pues es la única que las emplea durante la Semana Santa como detalle curioso. Sobre el acompañamiento musical, el paso es acompañado por música de capilla que interpreta los Salmos penitenciales, aunque desde el año 2.013, la Hermandad se suma a la nómina de Hermandades como La Sagrada Mortaja, Vera Cruz o el Humillado de La Sagrada Cena en llevar una coral. El capataz es José Antonio García de Tejada, quien comanda una cuadrilla formada por 46 costaleros.

La Hermandad, si ondeamos en sus enseres, podemos destacar la Cruz de Guía que abre el Cortejo, siendo una obra de Ysaura del año 1.857, tratándose así de una de las más antiguas de la ciudad de Sevilla. y que se recubre con un velo morado según la tradición de la Hermandad para realizar su anual estación penitencial a la Catedral Hispalense. Otra insignia de una calidad impresionante es la realizada el año antes, en 1.856, por Teresa del Castillo. Se trata de un Estandarte de terciopelo negro bordado a realce en oro el escudo de la Cofradía en su centro, y tachonado a su alrededor por castillos y leones. Esta señora realizó varias obras de gran calibre para esta Corporación, como los paños de bocina del año 1,865, el "Sinelabe" de 1.856 o el Senatus.

A pesar de su singular acompañamiento musical, podemos distinguir piezas como éstas:

- Coplas de Culto de Hilarión Eslava (1.852) (NOTA: Son varias piezas, pongo sólo la primera).


- Coplas para los Cultos de Eugenio Gómez (1.897).
- La Virgen Llora, Capilla Musical, Enrique García Silva (1.946).
- Dulce Nombre de Jesús, Marcha Procesional, de Pedro Morales (1.983).


- Sagrado Descendimiento, Antonio Pérez Funes (1.990).


- Hiniesta Coronada, José Martínez Peralto (1.959).


- Hiniesta Coronada, José Albero Francés (1.974).


- Quinta Angustia, José Font y Marimon (1.891) (Al principio de esta entrada está su audición).

En conclusión, ya para finalizar, nos encontramos ante una Cofradía interesante que nos ofrece bellas estampas las tardes del Jueves Santo junto al Valle, Hermandad a la que antecede en la Carrera Oficial y con uno de los Grandes Misterios de nuestra Semana Santa junto con los de Santa Marta y La Sagrada Mortaja. El Cortejo es muy vistoso, ya que cuenta con muchos detalles y no excesivamente largo, pues cuenta con algo menos de 600 nazarenos.

Para finalizar, un saludo a todos los lectores del blog y un feliz y próspero año nuevo 2.016.



Fuente: Página web del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla.
Fuente: Misterios de Sevilla. Tomo II. ABC de Sevilla.

martes, 29 de diciembre de 2015

Hemos vuelto, otra vez

Después de un largo tiempo sin publicar nada, incluso que os prometí una entrada que finalmente no verá la luz (por ahora), vengo a pediros perdón nuevamente por el retraso ocasionado más de un mes sin publicar nada, pero aquí os traigo varias cosas para que os entretengáis un poco y tengáis presente que no nos hemos ido, sino que hemos tenido un parón bastante gordo con los exámenes y las fiestas navideñas.

Antes de empezar, podríamos poner una marcha para que se os haga más llevadera la entrada.





Primeramente, tengo que hablaros de algo que tengo pendiente sobre la Agrupación Parroquial de Carmen y Prendimiento. Todos sabrán ya de la imagen que se dio a conocer este verano sobre Nuestra Señora del Carmen y su autora. Ahora, os traigo fotos de la obra que está realizando Arteaga para esta Hermandad, siendo un Cristo que parece que no va a dejar indiferente a nadie. Si analizamos bien el busto, vemos que conserva más o menos la esencia del típico Cristo sevillano. Es un rasgo que ha sabido mantener a lo largo del tiempo el escultor Arteaga en sus tallas, ya sea en mayor o menor medida. Os traigo un par de fotos de la ocasión en que se expuso:

     
Fotos: José Manuel Navarro Montes

Por lo general, pienso que va a ser un Cristo muy bueno. La Agrupación Parroquial de Carmen y Prendimiento está haciendo las cosas por el buen camino como hemos podido observar muchos en Dos Hermanas. Es la más cercana a ser una Hermandad de Penitencia, aún así, el tiempo lo dirá, que es la prueba más fuerte que tiene por delante cualquier Hermandad ya esté consolidada o no.

Lo segundo, aunque ya lleve unos veinte días tarde, os dejo aquí fotos de la Hermandad del Santo Entierro de Dos Hermanas, por si aún no ha ido alguien a verlo:


Lo siguiente de lo que vamos a hablar, va a ser de la igualá y ensayo de algunas Hermandades para esta Semana Santa. Sé de sobra que algunas igualás ya se han producido, y por falta de tiempo no he podido publicar nada, al igual que mi primo Carlos, pero vamos a intentar ya estar más pendientes en todo lo necesario en este tema, pues la Cuaresma se aproxima este año a paso agigantado, y los ensayos e igualás ni os digo ya.

Santo Entierro de Dos Hermanas
- Igualá: 24 de enero, a las 11.00 horas de la mañana.
- Primer ensayo: 13 de febrero, a las 16.00 horas de la tarde.
- Segundo ensayo: 18 de febrero, a las 21.30 horas de la noche.

La Sagrada Mortaja
- Igualá: 6 de febrero, a las 21.30 horas de la noche.

Aquí, os traigo las otras de Sevilla DESDE EL 8 DE ENERO DE 2016 (ojo, que no se incluyen las de diciembre, obviamente). Esta información ha sido extraída del Blog ¡A esta es!. Haz click aquí. El que sea universitario como yo, lo va a tener bastante crudo para ir a las igualas y a los ensayos. Si alguien sabe también cuándo son los ensayos de la Hermandade de La Sagrada Mortaja, le estaría muy agradecido de que me contestase mi pregunta.

Quería comunicar también que, antes de que desaparezca nuevamente del Blog por tema de exámenes y demás, que voy a actualizar un par de cosas del Blog, como la agenda de cultos y demás, ya que como podéis comprobar la he tenido vacía desde que decidí crear tales secciones, pero esta vez, sí estarán disponibles, al menos para el Santo Entierro de Dos Hermanas.


Muy pronto, y espero tenerlas terminadas, más entradas, en particular, una sobre una de las Hermandades de Dos Hermanas. Gracias. Felices Fiestas a todos en lo que queda y Feliz Año Nuevo.