lunes, 20 de julio de 2015

Los "Pechoencajes"

Buenas tardes. Os traigo una entrada de las polémicas, las que más gustan entre vosotros, y me parece que no dejará indiferente a nadie ni a ninguno de vosotros, teniendo todavía muy reciente el artículo del postureo en las primeras comuniones. Antes de nada, quiero aclarar que esto no va por nadie en concreto ni muchísimo menos, y si alguien se da aludido, pues lo siento mucho, pero es lo que yo pienso, y para ello, hay al final de la entrada un recuadro para opinar lo que queráis respecto al tema.

Es un artículo que llevo bastante tiempo pensando en publicarlo o no, pero yo creo que es la hora de sacarlo a la luz. Ya hemos hablado de los "pechos hinchaos/partíos", los "burkacostales" etc., y no sólo en un artículo, sino en muchísimos de ellos, por lo que he sido bastante criticado por muchos, y la verdad es que no sé cómo llamar a este colectivo de forma concreta, y así lo llamo: "los pechoencajes". Si fuera Antonio Burgos, no dudo en ningún momento en que se me ocurriría algo muchísimo mejor. Si tenéis alguna sugerencia, no dudéis en comentar.

Primeramente, podemos verlos en cualquier cofradía, pero en cualquiera... Habrá excepciones puntuales pero los hay. Abundan entre los sectores "más radicales" de los ciriales de cofradías de glorias de verano o en las procesiones de Corpus Cristi de cada Parroquia o cada pueblo. Suelen ser amigo del párroco o sacerdote cualquiera, algún "intelectual" que se dedica a escribir artículos de cómo es de antigua alguna imagen sin tener ni puñetera idea de qué imagen puede ser, o chillando en la Asunción o Pastora de Cantillana o en El Rocío lo guapa que es la Virgen. En las Estaciones de Penitencia de Semana Santa, suelen abundar también en el Cuerpo de Acólitos, sin importar el sitio (aunque alguna que otra vez sí...).

Aquí debemos separar digamos... dos tipos de "pechoencajes". La distinción es muy simple y no tiene nada de complicado para entender. Tenemos a un tipo de "pechoencaje" que suele tener un gusto más refinado, abundando éstos en las Hermandades de negro de Sevilla, aunque también en alguna que otra gloria. Esto puede llegar a tener su ventaja, puesto que suelen tener un gusto bastante bueno a la hora de montar un Altar de Cultos o vestir a una Virgen. Suele haber que algún que otro chillón en esta clase de "pechoencaje", y no nos olvidemos de que suelen ir bastante a El Rocío.

Luego tenemos al "pechoencaje" que puede tener un gusto más vasto, brutal y dantesco. Este no suele abundar en las Hermandades de negro, pero sí en Hermandades de Sevilla que suelen ser de barrio y más alegres (con lo de Hermandad alegre, me refiero a Hermandades que llevan en su repertorio marchas como Caridad del Guadalquivir, Callejuela de la O, Mi Madrugá, etc.). Estos, respecto a El Rocío, si por ellos fueran, estarían todo el año con los zapatos llenos de albero y sin voz de gritar lo guapísima que es la Virgen del Rocío.

Este grupo de "pechoencaje", aprovecharían para sacar una Barbie encima de un cajón de verduras con la excusa de gritar lo guapa que es la Barbie, con alguna banda extraña de palio tocando detrás marchas como Esperanza de Triana Coronada o Macarena de Abel Moreno. No sólo abundan en El Rocío, puesto que también a cualquier romería de cualquier zona de España se únen para engrandecerla ellos y decir que "e'to e una coza mu ransia"... Respecto a este tema, prefiero cortarme un poco, si me notáis el que me conoce que aquí estoy más "light".

Antes de seguir hablando de ellos, quiero aclarar que, en ningún momento, he faltado a El Rocío, a la Virgen del Rocío, ni a la Asunción, ni a la Pastora de Cantillana en ningún momento. No quiero que luego se digan cosas extrañas como cuando un político habla de inmigración ilegal y ya le llaman racista con nada más sacar el tema.

Terminando ya con esta separación de ambos, debemos destacar una cosa que puede llegar a ser peligrosa dependiendo de la amistad que puedan llegar a tener con un cura. Si tenemos a uno de ellos en los alrededores de nuestra Parroquia, pueden llegar a hacerse con un control enorme de la misma que se trate, más que el propio cura. Puede llegar a ser un suceso muy extraño y no muy frecuente, pero he visto ese caso en unas cuantas Parroquias de la provincia de Sevilla.

Cuando me refiero a control, no significa que ése "pechoencaje" dé las Santas Misas en la Parroquia por decirlo de esta forma, sino que, por ejemplo, pueda influir en el cura para que tome unas decisiones que a él le parezcan correctas. El problema viene cuando se trata de decisiones que afecten a terceros, ya sea Hermandad, Cáritas u otro colectivo. La Hermandad o el grupo de Cáritas que sea puede hablar con el cura para realizar una actividad y es posible que haya otra persona por detrás pinchando para que se haga como él quiera o directamente no se haga. Seguro que todo el que está leyendo esto, se le viene alguien de alguna Parroquia.

Puede influir también en las vestimentas de las imágenes, sobre todo si se trata de una Virgen. Será mejor o peor dependiendo del tipo de "pechoencaje" del que se trate. Muchos de ellos, sin faltar en ningún momento al "gremio" de los vestidores de imágenes, suelen abundar en este mismo gremio. El tipo de ropa de la imagen (es decir, liso, recorte, bordado, etc.), decanta también el tipo de "pechoencaje" del que se trata.

Respecto a este colectivo, suelen abundar en los coros, ya sea de sevillana, flamenco, villancicos, etc. Ojo, no digo que todos, pero que abundan es una verdad como un Templo de grande. De todas formas, aquí entraría con mayor fuerza los "pechoencajes" de tipo vasto, brutal y dantesco, como he dicho más arriba. Puede darse el caso de que la mitad no sepan ni lo que es una guitarra, pero en fin...

Por último, tengo que hablar de la tendencia odiosa de algunos de los "pechoencajes" (dando igual el grupo donde vaya encajado) en decirte pegas de la Hermandad que seas y cómo lo haría. Yo, personalmente, con éstos no puedo, cuando criticando lo tuyo deberían mirar lo que tienen atrás, que seguramente en algunos casos tengas hasta que reírte. Tampoco puedo olvidarme de que son un grupo muy activo dentro de la Iglesia Católica, y que siempre ayudan en lo que pueden, ojo, que eso también lo valoro y no se me olvida.

Bueno, pues hasta aquí los "pechoencajes". Espero que os haya gustado. No dudéis en comentar (que seguro que alguno mosqueado comentará...) por si tenéis dudas o queréis decir un nombre mejor. Gracias a todos y no dudéis en seguir leyéndonos.

martes, 14 de julio de 2015

Virgen de la Piedad - Nueva Pintura

Virgen de la Piedad - La Sagrada Mortaja. Obra propia.

Montserrat. Clasicismo del Viernes Santo



Tras varias semanas sin escribir en el blog, voy a dedicar en este artículo unas líneas a la Pontificia, Real, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón y Nuestra Señora de Monserrat de la Ciudad de Sevilla, que como sabemos procesiona en las tardes noches del Viernes Santo y que sirve de anticipo a una de las grandes maravillas de nuestra semana grande, que no es otra que la Sagrada Mortaja.

Como ya es costumbre en nuestras entradas sobre hermandades y cofradías, comenzaremos a hablar por encima de algunos aspectos históricos que resultan importantes a la hora de hablar de esta Corporación.

La devoción y culto a la Santísima Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de Montserrat en nuestra ciudad, tiene sus orígenes en la Sevilla de los siglos XV y XVI, gracias a los catalanes instalados en Sevilla para el comercio con América. Como suele ser habitual, con esta y otras muchas hermandades, se funda posiblemente como Hermandad de Gloria.

No adquirirá el rango de Hermandad de Penitencia hasta comienzos del siglo XVII, cuando fueron aprobadas sus primeras reglas por el canónigo Antonio Luciano de Negrón. En estas reglas ya se percibía la estación de penitencia a la Catedral el viernes santo, con un cortejo formado por cofrades de sangre y luz. La Hermandad penitencial se constituye en la iglesia de San Ildefonso, predominando los vecinos del ahora barrio de la Alfalfa, así como curtidores, boteros y odreros, trasladándose en el 1650 a la iglesia de San Pablo de los Padres Dominicos, seguramente por molestias que ocasionaban unos baños públicos cerca de su capilla, quedando gran parte de sus enseres afectados por la humedad. En febrero de 1611, esta hermandad quedará adscrita al Monasterio  de Nuestra Señora de Montserrat en Cataluña.

Dejando a un lado la parte histórica de esta hermandad que ha sufrido alguna que otra reorganización en el siglo XIX, pasaremos a hablar propiamente de la Cofradía, en concreto de sus titulares.  Como sabemos, esta Hermandad realiza su Estación de Penitencia a la Catedral las tardes del Viernes Santo con dos pasos. En el primero de ellos procesiona el Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón, obra cumbre de Juan de Mesa de 1619, conocido como el Gran Poder crucificado por la semejanza de sus rostros. Se trata de una talla de gran altura, de unos ciento noventa centímetros. Destaca su composición, con los brazos paralelos a los de la cruz, con quiebro curvilíneo y sudario con pliegues acentuados. Representa el momento en que Cristo se dirige al Buen Ladrón con las palabras: "Hoy estarás conmigo en el Paraíso".

Fuente: Costaleros Calvario Córdoba

Acompañan al Cristo de la Conversión, San Dimas (Buen Ladrón) y Gestas (el mal ladrón), ambas imágenes del imaginero Pedro Nieto, discípulo de Francisco de Ocampo, que las esculpió en el año 1628. Fueron recuperadas tras una complicada restauración en 1997. Completa este primer paso, de estilo neobarroco, dorado e iluminado por guardabrisas, Santa María Magdalena, imagen del siglo XVII y atribuída a Pedro Roldán o a su taller.



El paso de palio de Nuestra Señora de Montserrat responde al modelo de paso de palio típicamente sevillano, y responde en su conjunto al estilo barroco. Destaca de este singular paso, la crestería en metal plateado, elemento que conservan no muchas hermandades como por ejemplo el palio de Nuestra Señora de los Dolores de la Hermandad de las Penas de San Vicente, por citar alguna. El techo de palio es de terciopelo azul marino con bordados, al igual que su manto, estrenado en la Semana Santa de 1866. Los bordados reproducen el gran collar de la orden de Carlos III e incorporan también motivos vegetales así como la reproducción del Toisón de oro.

Fuente: Bordados Emilio Gómez

La imagen de Nuestra Señora de Montserrat se encuadra cronológicamente en la primera mitad del siglo XVII, en pleno apogeo de la escuela sevillana de escultura. Algunas fuentes creen que la actual imagen se corresponde a una transformación de la anterior, obra de Gaspar de la Cueva, ya que ésta no fue del gusto de la Hermandad y fue llevada a un discípulo de Montañés para que rehiciera la imagen y que según algunos investigadores no sería otro que Juan de Mesa.

Fuente: ABC de Sevilla

Fuente: ABC de Sevilla

Dejando a un lado a las imágenes y los pasos, nos centraremos ahora en el Cortejo, que lo abre como no podía ser de otra manera la Cruz de Guía acompañada por dos faroles. Se trata de una obra en metal plateado del taller de Isaura en 1851. En el Cortejo, también podemos observar a la Santa Mujer Verónica con un paño con el rostro de Cristo.

Respecto las túnicas, son blancas de cola con botonadura azul, ceñida al cuerpo con cinturón de esparto y antifaz azul con el escudo de la Corporación para el paso de Cristo y de color crema con cíngulo azul y oro y antifaz azul celeste para el palio.

Fuente: Semana Santa de Sevilla y Cantillana


Acompañan a los pasos la Banda de Cornetas y tambores del Santísimo Cristo de las Tres Caídas de Triana en el Cristo de la Conversión y la Banda de Música del Maestro Tejera acompañando a Nuestra Señora de Montserrat, teniendo la Hermandad varias marchas dedicadas como "Crsto de la Conversión" "La Conversión" o "Virgen de Montserrat".




Los capataces son José Vargas Spínola para el paso del Cristo de la Conversión y Fernando Fernández Goncer para el palio de Nuestra Señora de Montserrat.

Poco más que decir en este breve artículo de esta clásica Hermandad del Viernes Santo sevillano. Muchas gracias a todos por las visitas y espero que os haya gustado. Un saludo a todos.


Fuente: Página Web de la Hermandad de Montserrat de Sevilla.

lunes, 13 de julio de 2015

La Oración en el Huerto de Dos Hermanas

Y seguimos aprovechando el tiempo del verano para publicar más entradas. En este caso, vamos a continuar con otra Hermandad de Dos Hermanas: La Oración en el Huerto. Se trata de la tercera Hermandad de Penitencia en orden de antigüedad en Dos Hermanas, pues antes que ella van Santo Entierro y Vera-Cruz.


Primeramente, como hago siempre, vamos a empezar hablando de la historia de esta Hermandad. Sobre la historia, aviso de que estéis muy pendientes, puesto que la Hermandad de la Oración en el Huerto se funda a principios del siglo XVIII, pero se fusionaría con la Hermandad del Rosario, cuya noticia más antigua conocida es la de 1614, por lo que a dicha fecha se retrotrae la antigüedad conocida de la Hermandad, a principios del siglo XVII. En 1.696, es cuando se tiene constancia de las primeras Reglas de la Hermandad del Rosario, las cuales durarían casi trescientos años, hasta 1.990, siendo sustituidas por las actuales (hablamos de las Reglas de la Hermandad de Virgen del Rosario comparadas con las anteriores a las actuales de La Oración en el Huerto).


La Hermandad de la Virgen del Rosario se encontraba incardinada dentro de la Hermandad de La Oración en el Huerto, ahora bien, la Virgen del Rosario seguiría siendo Hermandad de Gloria y se dedicaría a los enterramientos o al sufragio de los mismos, como ya haría la Hermandad del Santo Entierro durante esa época. La Virgen del Rosario cada vez perdía más actividades y bienes patrimoniales.

Sobre la parte de La Oración en el Huerto, parece ser que en 1.716, varios niños se reúnen en esa fecha para sacar una pequeña procesión con una imagen pequeña de Jesús orando en el Huerto. Esta idea quedó permanente, y el 27 de marzo de 1.724, un grupo de cofrades ya mayores como Pedro Portillo de Alcoba, José Gutiérrez Rubio, Diego Martín de la Mina, Juan López de Mérida, Julián Gutiérrez, Bernardo Francisco Baena, Pedro Díaz Hidalgo, Hipólito Francisco Muñoz Osa, Pedro Román Baquero y Diego José Martín Jiménez Mena, solicitan al Arzobispado la aprobación de esta Hermandad, autorizándose así la primera salida procesional de esta Corporación. En el libro de visitas efectuadas a la Parroquia de Santa María Magdalena en 1.728, ya figuraría esta Hermandad como presente en esta Sede Canónica. Años más tarde, cambiaría la advocación del Rosario por la de los Dolores.


En el año 1.728 un Decreto del Sr. Arzobispo acuerda el derribo de la Capilla de la Virgen del Rosario, e incluso la venta de sus escombros. Se desconoce cuál fue el motivo de este Decreto. En 1.742 y 1.743, se tiene constancia de que vuelve a procesionar en octubre por las calles de la antigua villa de Dos Hermanas, e incluso hasta varias veces en un mismo año, y al mes siguiente, celebraban culto a las Ánimas Benditas. 

Ese mismo año de 1.745, realiza la primera Estación de Penitencia la Hermandad de La Oración en el Huerto, organizando un Solemne Triduo que daba comienzo el Miércoles Santo, el día que sale actualmente dentro de la Semana Santa de Dos Hermanas. No sería hasta 1.752 cuando volviese a procesionar la cofradía. En el año 1.769, la Hermandad aparece de la siguiente forma recogida en los documentos históricos: "Oración en el Huerto y Virgen del Rosario". Aún así, no tenía nada que ver con la Hermandad de la Virgen del Rosario, como ya he dicho anteriormente. Hay que tener cuidado al leer esto. En 1.791, por fin, se celebrarían cultos a la Virgen de los Dolores, siendo un Solemne Septenario, siendo ya Titular de La Oración en el Huerto. Entre 1.857 y 1.892 la Hermandad aparece inactiva, pero no los cultos a la Virgen de los Dolores.


En el año 1.800 se reorganiza la Hermandad de La Oración en el Huerto, año en el que figura también un acta de inventario en el que ya figuraban como componentes del paso el ángel, aunque con flores, así como los tres apóstoles. La acta de inventario tampoco pasa por alto que la Virgen de los Dolores se paseaba bajo palio el Miércoles Santo. En el año 1.809, La Hermandad de Oración en el Huerto se enfrentó en pleito al Arzobispo, puesto que querían tener el derecho de celebrar Solemne Septenario para la Virgen de los Dolores. La Autoridad Eclesiástica resolvió el asunto y les concedió dicho derecho. Desde 1.857 hasta 1.892, la Hermandad permaneció inactiva, aunque no los cultos de la Virgen de los Dolores, los cuales eran organizados por la Congregación Servita. Ese mismo año, cambiaría las Reglas y su Virgen de los Dolores por una un poco más grande, conocido como "La Cochiza".

Durante el siglo XVIII, la Cofradía de la Virgen del Rosario pasaría por un momento más o menos dulce, con continuidad en sus actos y con visitas del Sr. Arzobispo, hasta la llegada de 1.813, donde se recogería en un acta el abandono de la misma. Dos años más tarde, en un inventario realizado por la Hermandad, aparecen dos tallas propiedades de la Hermandad de la Virgen del Rosario, tratándose de Santo Domingo y San Francisco. Entrando Francisco Vigil de Hermano Mayor, en el año 1.826, se intenta la reactivación de la Hermandad, la cual, había caído en una fuerte crisis económica, vendiendo en 1.845 y 1.850 diverso patrimonio de la Virgen del Rosario. No podría entonces sufragar los gastos de los enterramientos.


Comienza el siglo XX en Dos Hermanas, destacando como detalle curioso que fue la única cofradía que procesionó por las calles del pueblo en los años 1.907 y 1.909. En el año 1.910 estrena nuevo paso de palio para Nuestra Señora de los Dolores. En el año 1.928, se cambiaron las túnicas de cola por las de capa. Si alguien se ha fijado, en la actualidad, procesionan tres nazarenos, aunque no recuerdo a qué altura, con cola, en homenaje a la misma. Dos años después, se coloca por primera vez el olivo encima del paso. En el año 1.934 ocurre algo muy curioso, pues sólo procesiona el palio de Nuestra Señora de los Dolores, además de ser acompañado por el paso de Cristo de Vera Cruz.

En 1.936, el mismo 18 de julio por la noche, la Parroquia de Santa María Magdalena no se libra de las llamas del incendio causado por exaltados. La Oración en el Huerto perdió todo su patrimonio salvo Nuestra Señora de los Dolores. La Virgen del Rosario fue también calcinada. Un año después de terminar la Guerra Civil en España, en 1.940, fue adquirida otra talla al Convento de Santo Domingo, hermanas carmelitas de Sevilla, aunque no sería hasta el año 1.975 cuando volviera a recibir cultos, cuando por un Decreto del Arzobispado, quedan fusionadas ambas Hermandades.


No fue la única talla recuperada obviamente durante esa época por la Hermandad de La Oración en el Huerto, puesto que en el año 1.937 se hace una imagen procesional del Señor, de Miguel Ponce Bancalero, y en 1.940, el mismo año en que fue adquirida la Virgen del Rosario, Manuel Pineda Calderón realiza así la talla de Jesús orando en el Huerto. He dejado el resto de las imágenes para más tarde, cuando dejemos de abordar el capítulo histórico de esta Hermandad.

La Virgen del Rosario recibe sus primeros cultos en 1.976, de forma ininterrumpida hasta la actualidad. Desde entonces, la Virgen del Rosario ha procesionado varias veces de forma alterna. Entre 1.978 y 1.979 se hace por primera vez Misa Preparatoria de Estación de Penitencia, además de realizarse triduos para cada Titular. Los del Cristo, como apunte curioso, fueron realizados por el Rvdo. Ángel Martín Sarmiento, persona muy querida por muchos en Dos Hermanas, además de ser autorizado por el Cardenal Bueno Monreal.


Como ya se ha citado anteriormente, en 1.990 son aprobadas las nuevas Reglas, y se aprueban las últimas en vigor en el año 2.003. De forma definitiva hasta hoy día, la configuración del título de la Hermandad se realiza de esta manera: "Antigua Hermandad de María Santísima del Rosario y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto y Nuestra Madre y Señora de los Dolores".


Y de esta forma, se cierra la historia de la Hermandad de La Oración en el Huerto. Ahora, pasemos a hablar de los Titulares de esta Hermandad, empezando por Jesús orando en el Huerto. Como ya hemos dicho anteriormente, es obra de Manuel Pineda Calderón, del año 1.940. Este Cristo es el cuarto que se cuenta que haya podido tener la Hermandad de La Oración en el Huerto. Fue restaurado por Luis Álvarez Duarte en el año 2.005, además de incluir un estudio completo. Las tallas que le acompañan en el misterio, datan todas del año 1.954, del mismo autor, excepto el ángel, que también es del año 1.940.



Nuestra Madre y Señora de los Dolores, según el profesor López Gutiérrez, fue donada en 1.894 a la Hermandad por una vecina del pueblo a la que llamaban "La Cochiza", siendo restaurada en 1.941 por Manuel Pineda Calderón, debido a una caída fortuita. En el año 2.005, fue restaurada por Luis Álvarez Duarte. Entre los años 2.007 y 2.008, miembros de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla la examinaron y no supieron decir si era una restauración o si era un conjunto totalmente nuevo.


Por último, María Santísima del Rosario. Sobre la anterior al incendio de la Parroquia de Santa María Magdalena, no hay una fecha histórica, pero se atribuye a finales del siglo XVI. Existe una foto de de una talla en el primer tercio del siglo XX en una procesión que se cree que podría ser esa talla, aunque no se sabe con exactitud, ya que en esos trescientos años ha podido haber algún cambio de la talla. La talla que reside actualmente en la parte izquierda del Retablo Mayor en Santa María Magdalena, llegó en 1.940 en las circunstancias nombradas anteriormente. Es de autor desconocido. Se restaura por primera vez (que se tenga constancia) en 1.975 debido al mal estado de su candelero.


Existen indicios, debido a un estudio de miembros de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla en el año 2.006, de que probablemente fuera restaurada al poco de llegar a Dos Hermanas por Sebastián Santos. Esto se apoya también a una posible condición impuesta por la Autoridad Eclesiástica para que pudiera ser entregada a la Hermandad de La Oración en el Huerto. Se sitúa a dicha talla entre el siglo XVI y XVII debido al estilo de la misma. El niño Jesús que porta en su mano derecha fue cambiado en el año 2.010 por otro realizado por José María Bernaldez.

Dejando a un lado las imágenes que posee la Hermandad, vamos a comentar los pasos. Si empezamos hablando por el paso de misterio, como se deduce del nombre de la Hermandad, representa a Jesús orando en el huerto junto al ángel y los apóstoles San Juan, San Pedro y Santiago. El paso es de estilo barroco, realizado por Manuel Pineda Calderón en el año 1.953, llevando flores moradas y rojas. En la canastilla se representan las escenas de la Pasión de Crucifixión, Jesús Despojado de sus vestiduras, Calvario, Descendimiento, Sentencia de Pilatos y el Encuentro de Jesús con su Madre, mientras en los ángulos del paso se alzan los Cuatro Evangelistas. El olivo procede de la famosa dehesa de Doña María. El relicario es obra de Manuel Seco Serrano en 1.991 y contiene unas ramas pequeñas de olivos de Tierra Santa. Los faldones son de terciopelo burdeos, siendo confeccionados por Felipe Caso.


Si hablamos del palio, los respiraderos, varales y candelabros de cola son de Antonio Pérez Barrios. Las bambalinas que vinieron el año pasado de otra Hermandad, de gran calibre por cierto, en su parte exterior son de Carrasquilla, realizados en el año 1.947, en su interior son de sobrinos de Elena Caro, del año 1.985 y 1.986. El exterior fue pasado a nuevo terciopelo y enriquecido por Elena Caro en 1.980.

Propia

Por último, terminemos hablando de la Estación de Penitencia. Sale en la tarde del Miércoles Santo a las 19.00 horas de la tarde de su Casa Hermandad en la calle Aníbal González, y se recoge en el mismo sitio a las 0.15 de la noche. El itinerario sería Aníbal González, Lope de Vega, Rivas, Sta. Mª. Mag­dalena, Francesa, Calderón de la Barca, Antonia Díaz, Manuel de Falla, Avda. de Andalucía, Portugal, San Sebastián, Churruca (Capilla de San Sebastián), Plaza de Hidalgo Carret, Álvarez Quintero, Real Utrera (Capilla del Gran Poder), Santa Ana, Plaza de la Constitución (Carrera Oficial), Parroquia de Sta. Mª. Magdalena, Sta. Mª. Magdalena, Canónigo, Cer­vantes, Melliza (Casa Hermandad Estrella), Sta. Mª. Magdalena, Plaza de Menéndez y Pelayo y Aníbal González.

Los nazarenos van con túnica y capa blancas, antifaz de terciopelo morado y con botones del mismo color. Portan cíngulo amarillo con adornos morados, guantes blancos y zapatos o sandalias negras. Llevan en total 150 costaleros, calzando 35 el paso de palio y 40 el paso de misterio. El capataz general de la cofradía es Fernando Gutiérrez Luna, llevando auxiliares como Lolo Gómez Sánchez, al que ya se le realizó una entrevista anteriormente en El Blog del Esparto.

El acompañamiento musical sería la Agrupación Musical Ntra. Sra. de la Estrella de Dos Her­manas en el Paso de Misterio y la Banda Municipal de Música de Guillena en el Paso de Palio. En otros tiempos, el paso de palio iba acompañado por bandas de música como la B.M. Tejera o el famoso Soria 9. Tiene marchas dedicadas como "De Getsemaní al Cielo", siendo la de creación más reciente por Fulgencio Morón Ródenas, estando dedicada a Antonio Jesús Echeverría Campos, y "Madre de los Dolores Nazarena", obra de Luis Manuel Mejías Navarro, dedicada a Nuestra Señora de los Dolores. Otras marchas son "Jesús en Getsemaní", del año 1.952 por Antonio José Hernández Mejías, y "Rosario en tus varales" en 1.986 por Fulgencio Morón Ródenas.

Con todo esto, creo que ya es suficiente. Si hay algún dato erróneo o alguna cosa que pueda ser de interés para ponerla aquí, no duden en ponerse en contacto conmigo. Gracias a todos y espero que os haya gustado. Para terminar, pongo un par de vídeos de la cofradía:




Fuente: Misterios de Sevilla. Tomo IV. ABC de Sevilla.
El resto de fotos salvo la mía, son de la página web de La Oración en el Huerto de Dos Hermanas.

La Estrella, conocida como "La Valiente"

Después de mucho tiempo sin hablar de cofradías durante los años 30, os traigo aquí al detalle, quizás así sea, una de las historias más famosas, por no decir la que más, junto a la de la Virgen de la Esperanza Macarena durante aquellos años. Espero que os guste.

Nos situamos en el año 1.932, teniendo gran presencia el miedo por parte de las cofradías el salir a la calle a hacer manifestación pública de fe. Meses antes, antes de empezar dicho año, el Ayuntamiento de Sevilla se encontraba negociando con las Hermandades la celebración de la Semana Santa, tratando materias como la seguridad en las calles, subvenciones, propaganda, etc. El Ayuntamiento preguntó a las Hermandades cuáles de ellas estarían dispuestas a procesionar por las calles de Sevilla. Sólo cuatro responderían afirmativamente, siendo una de ellas la Hermandad de La Estrella.

El 13 de febrero de 1.932 se tuvo que celebrar un Cabildo en el seno de la Hermandad, lo cual no estuvo exento de polémica, porque el ambiente que se respiraba de forma general era de miedo debido a los daños que pudieran producirse, y paliar éstos debido a la mala situación económica que atravesaba Sevilla y el resto del país en aquellos días tan duros. Algunas Hermandades también desconfiaban de las autoridades, por su posible pasividad ante un ataque. El Cabildo de ese día fue repetido, teniendo una participación bajísima. Los votos terminaron con siete a favor y siete en contra, votando el Director Espiritual a favor, habiendo ya ocho entonces a favor de la salida. El Teniente de Hermano Mayor impugnó las votaciones, puesto que no se recogía este derecho del Director Espiritual en el Libro de Reglas.

Cuatro días más tarde, volvió a citarse a Cabildo, el 17 de febrero. El Alcalde y el Gobernador Civil de Sevilla seguían insistiendo en que las Hermandades contarían con los medios económicos y con la seguridad necesaria para realizar la Estación de Penitencia. En esta ocasión, el Cabildo contó con veinte votos a favor de la salida de la cofradía. Con ello, se abrió una brecha enorme en el seno de la Hermandad, dimitiendo el Hermano Mayor, el Secretario Primero y el Director Espiritual (aunque éste dimitió después del primer Cabildo). La Hermandad manda así el comunicado del acuerdo al Ayuntamiento.

Fuente: Antifaz de Sevilla

Posterior a ello, la Hermandad de La Estrella tuvo su ayuda económica prometida anteriormente, ascendiendo a 1.000 pesetas, y en caso de que no se produjese la salida, de 250 pesetas de forma subsidiaria. Cabe destacar que este dinero NO fue desembolsado por el Ayuntamiento ni de las arcas municipales ni nada por el estilo, sino por el mismísimo Alcalde y por algunos concejales que le acompañaban en sus labores. Con ello, creció la ilusión por tan esperada semana en Sevilla, aunque ello no evitó que las demás Hermandades le mirasen con algo de recelo, puesto que todas ellas irían a una.

El Correo de Andalucía, el cual ya existía por aquella época, contaba en su diario cómo se desarrollaba la labor de esta Hermandad para llevar a cabo la Estación de Penitencia. El Ayuntamiento, al final, regaló dos ramos de flores como obsequio para la Virgen de la Estrella, como agradecimiento a la salida que iba a realizar la Hermandad. Este mismo periódico, aún así, arremetería más tarde, el 10 de marzo, por el aviso publicado a los hermanos y "simpatizantes" para recoger las túnicas. Debido a la falta de hermanos para acompañar a las imágenes por las calles de Sevilla, se hizo también un llamamiento a personas que no eran hermanos de la Corporación. Aún así, varias personas conocidas de Sevilla, recogieron sus papeletas de sitio, entre otros jóvenes de diversos barrios.

El Viernes de Dolores, la gente aún dudaba de si dicha cofradía saldría a la calle, lo cual, afirmaba en todo momento la Hermandad. El problema fue otro: ése dinero prometido, por valor de 3.250 pesetas necesarios para la salida, no llegaron. Ese mismo día se reunieron el Alcalde y el Mayordomo para aclarar esta situación, aunque no se llegó a ningún acuerdo. Aún así, se dejaba la puerta abierta para que "una persona pudiente" facilitase los fondos necesarios. Ese Domingo de Ramos, el ABC publicó dicha decisión aquella misma mañana, cuando debería haber procesionado la cofradía.

Fuente: Herencia Nazareno

Esa mañana, según las crónicas periodísticas, pasaron por San Julián entre 8.000 y 10.000 personas para ver los pasos. A la hora prevista de salida, los costaleros acudieron al mando de Modesto y José Romero, capataces de la cofradía en aquél momento, para llevar el paso del Cristo de las Penas hasta la puerta, donde la Banda de "El Tubero" interpretaba marchas procesionales. Sobre las 20.30 de la tarde, un obrero, al ver los pasos dentro del templo, mostró su deseo de "meter el hombro", junto a otros jóvenes, llevando por el interior de la iglesia los pasos. Se oían vivas a la España católica, aplausos, e incluso sonó alguna saeta que otra.

Tras esta inicial decepción, una comisión se reunía con el Alcalde, el Gobernador Civil y el Cardenal al día siguiente, el Lunes Santo. Ese día SÍ se obtuvieron las garantías deseadas, que sería la tan esperada ayuda. Eso sí, no se mandaría a la Fuerza Pública a custodiar la Estación de Penitencia, aunque sí se mantendría el orden en las calles sevillanas. El Jueves Santo sería, en ese año, el día indicado que saldría la Hermandad de la Estrella.

En el ejemplar del periódico La Unión, del 24 de marzo de 1.932, es decir, ese mismo Jueves Santo por la mañana, se dio a conocer a la persona impulsora de esta Cofradía, donde hablaba Manuel Canela, el Hermano Mayor que dimitió. Ese impulsor fue Tomás Carrasco, funcionario municipal. En el resto de la entrevista, Manuel Canela dejaba claro que la Junta de Gobierno no estaba a favor de la salida de la cofradía, y que Tomás Carrasco, entre varias personas más (de las cuales Tomás y otra persona eran hermanos de la Hermandad de La Estrella), hicieron las gestiones pertinentes a espaldas de la Junta de Gobierno, y sin que nadie se enterase. Entre los actos, puede destacarse el reparto de túnicas sin permiso de la Junta de Gobierno.

Con todo ya decidido y solucionado, la Hermandad de La Estrella haría Estación de Penitencia en la tarde del Jueves Santo. El Ayuntamiento cedió la Banda Municipal para que tocase en el paso de palio, y las flores fueron donadas por vecinos y devotos. Antes de llegar al templo, uno de los nazarenos que iba a salir en la cofradía, Antonio Rodríguez Iglesias, fue abofeteado por una persona que no llegó a ser reconocida en la calle Pagés del Corro. Fue detenido y llevado a comisaría, aunque el nazareno golpeado no logró reconocerle. Unos 70 nazarenos se presentaron finalmente para realizar la Estación de Penitencia.

Fuente: Cofrades de ABC Pasión en Sevilla

Uno de los nazarenos allí presentes, el cual no se trataba de uno de los hermanos de la Corporación, se subió al púlpito y mencionó estas palabras:

"Tenemos que convencernos de que los que vamos debajo de las túnicas somos más que hombres. Somos más que hombres porque seguimos siendo hombres. Alerta nazarenos. Cada penitente ha de sentirse un espía de cuantos están a nuestro alrededor, un militante dispuesto a defender por todos los medios a las sagradas imágenes de posibles acechanzas".

Para cubrir los gastos de la cofradía, algunos hermanos y acólitos portaban bolsos pequeños para que el público realizara aportaciones. La aceptación de esto por parte del público fue tal, que hizo que los viajeros de un antiguo ómnibus turístico bajaran a realizar su limosna. Respecto a la seguridad, que fue ya garantizada en la reunión del Lunes Santo, estaba a cargo de diez parejas de la Guardia de Seguridad de a pie y dos a caballo que recorrerían el itinerario. La Guardia Municipal iba a la cabeza de la procesión, mientras que la Brigada Social de la Policía vigilaba cualquier anomalía producida en la calle.

La Cruz de Guía salía a la calle a las 16.40 horas entre grandes ovaciones por parte del público. Cinco minutos después, salía el paso del Cristo de las Penas. De estilo neogótico, este paso fue adquirido en el año 1.908 a la Hermandad de El Calvario, poseyéndolo actualmente la Hermandad del Santo Entierro de Alcalá del Río. Este paso no llevaba imágenes secundarias, llevando sólamente a dos ángeles con dos faroles en los laterales del paso, algo parecido al paso de misterio de El Silencio o la Vera-Cruz. A las 16.55 horas, salía el paso de la Virgen de la Estrella, luciendo de lujos sólo un puñal y un collar.

Estos momentos de euforia, fueron rápidamente destruidos por varios agravios producidos durante el camino por parte de terceros. Primeramente, sin tener nada que ver con la cofradía, en la plaza del Pacífico, siendo hoy la plaza de La Magdalena, se produjeron incidentes entre una huelga de dependientes de bares contra un camarero que se hallaba trabajando en ese momento. El ruido de la bandeja de este camarero al caerse, provocó que las personas que acompañaban a la Hermandad se asustaran, habiendo además alguna carrera que otra.

Fuente: Herencia Nazareno

Posteriormente, en la calle Velázquez, a pocos metros de Rioja, una persona arrojó un ramo de flores, camuflando así el remate de un pasamanos de escalera de aproximadamente un kilo, que afortunadamente cayó entre los candeleros, sin producirse daños. En ese mismo lugar, se produjo una riña entre personas ajenas a la cofradía, lo que que provocó más carreras. Minutos después, cuando pasaba el paso de Cristo por Sierpes, otros alborotadores de huelguistas hosteleros proferían gritos a favor de la huelga y del comunismo libertado, debiendo ser callados por el público cercano de la cofradía. Fue detenido uno de ellos por un sargento de seguridad. La cosa se tranquilizaba cuando más adelantes se instalaban unos altavoces que reproducían saetas a través de un gramófono.

A la altura del antiguo cine Palacio Central, dos individuos tiraron al paso de Cristo un ladrillo que alcanzó en el ala a uno de los ángeles, cayendo este mismo cascote o ladrillo a un soldado llamado Ginés Silvestre, que resultó contusionado. Los autores, detenidos, fueron Manuel F. de la R., empleado de taberna, e Ildefonso M. G.. El primero fue mandado a la cárcel de Sevilla, y el otro a la de Carmona.

La cosa se calmó un poco cuando la cofradía llegó a la Plaza de la República, lo que es hoy actualmente la Plaza de San Francisco. Se encontraba allí la representación municipal, siendo el Alcalde y algunos concejales, siendo García de Leániz, Contreras, Giménez González y López Martínez. El Círculo Mercantil de Sevilla, también tenía preparado un donativo de 500 pesetas para la Hermandad de La Estrella. El Alcalde le entrega a la Junta de Gobierno la ayuda de 1.000 pesetas. Como anécdota, se envía este telegrama al Presidente de las Cortes:

"En estos instantes pasa delante de Casa Consistorial la Virgen de la Estrella aclamada por el pueblo sevillano".

En las puertas del Ayuntamiento, la saeta Rocío Vega Farfán, conocida como "Niña de la Alfalfa", dedicó a la Virgen de la Estrella lo siguiente (estas palabras son muy conocidas entre muchísimos cofrades, así que supongo que algunos no se sorprenderán):

"Se ha dicho en el banco azul
que España ya no es cristiana
pero aunque sea republicana,
aquí quien mandas eres Tú,
Estrella de la mañana."

En medio de este clima de euforia, llegó un antiguo miembro del directorio de los radicales, de apellido Caños, que gritó "¡Viva la Virgen Republicana", a lo que un joven periodista gritó "¡Viva la Sevilla Católica!". Esto acabó con una agresión por parte de Caños a este periodista, produciéndose un revuelo, que hizo que se llevasen a cabo varias detenciones. Algo más tarde, fueron puestos en libertad.

Emiliano Gómez Sánchez. Fuente: Herencia Nazareno

A las 20.30 horas se disponía a entrar en la Catedral por la puerta de San Miguel. En ese momento, se oyó un fuerte estruendo de unos pequeños cohetes o petardos, los cuales no ocasionaron daños. Más tarde, un anarquista de 21 años disparó contra la Virgen de la Estrella dos veces, que por suerte no le alcanzaron. Este joven era Emiliano González Sánchez, de Alcázar de San Juan. Este joven emprendió la huida, siendo interceptado por Diego Martínez Jiménez con un bastón. La huida seguía hasta que fue detenido por varios agentes de diferentes cuerpos, disparando antes de su detención hasta tres veces, en la calle Mariana Pineda.

Se le requisó una pistola "Franceri" del calibre 6,35, dos cargadores, dos carnés de la CNT y recibos que recaudaba el sindicato a favor de los presos anarquistas. La Policía tuvo que apresurarse a llevar al detenido a la Comisaría porque el detenido podría ser linchado. De hecho, por Sierpes iban "escoltados" por un grupo de personas que aclamaba a la Guardia Civil y a la Sevilla católica.

La Guardia de Seguridad, más adelante, tuvo que abortar otra intentona por parte de un grupo de radicales, que pretendían atentar contra la cofradía entre las calles del paseo de Colón y el puente de Triana. Todo se supo gracias a un vendedor de "sultanas". Con todos estos sobresaltos, la Hermandad de La Estrella tuvo que abreviar el recorrido. El itinerario se modificó de la siguiente manera:

- Avenida de la Libertad.
- Plaza de San Fernando.
- Tetuán.
- Rioja.
- Plaza del Pacífico.
- San Pablo.
- Reyes Católicos.
- Puente de Isabel II.
- Altozano.
- San Jacinto.

Fuente: Andalucía Información

Todavía tenía que sufrir otra agresión más la cofradía... El paso de Cristo, a su llegada al Altozano, otro grupo de incontrolados arrojaban huevos impregnados de gasolina, que por suerte no provocaron daños serios. La cofradía entró por fin en su templo a las 23.00 horas, estando en la calle 6 horas y 20 minutos. Ningún nazareno se salió del cortejo, algo impensable hoy en muchas Hermandades de Sevilla, pero bueno... Al día siguiente, el Alcalde calificó de "pequeños incidentes" los incidentes que acompañaron a la cofradía. El mayordomo de la cofradía, Joaquín Álvarez Herrera, informaba a la prensa de que los únicos daños fueron los dos orificios de balas en el palio y la rotura de un guardabrisas.

Y toda la historia terminaba así a las 11 de la mañana de un Domingo de Resurrección, celebrándose en San Jacinto Misa de Acción de Gracias por el "feliz" término de la Estación de Penitencia.

Mis conclusiones finales sobre esta anécdota son que, a raíz de esto, como es conocido por todos, fue conocida como "La Valiente" dicha Virgen. Es cierto que así se desafió al miedo y a la inestabilidad social, pero también es cierto que las demás Hermandades no le volverían a ver de la misma forma en esos años, por haber roto la unanimidad de no salir a la calle. Con esto, se cierra una de las páginas más famosas de la historia de la Semana Santa de Sevilla, y así, siempre será recordado el nombre de la Virgen de la Estrella por vencer a todos los obstáculos.

Fuente: Cofrades ABC de Sevilla Pasión en Sevilla

Espero que os haya gustado, y muy pronto, la entrada de la Hermandad de la Oración en el Huerto. Gracias.

Fuente: Las cofradías de Sevilla en la II República. Juan Pedro Recio. Tercera Edición.

viernes, 10 de julio de 2015

Hemos vuelto...

¿Quién dijo que nos habíamos marchado? Estamos aquí de nuevo después de dos largos meses, donde los exámenes no nos dan tregua ni descanso, aunque tengo que confesar que esta última semanita me la he tomado de descanso antes de escribir nada, pero os traigo muchas cosas. Primeramente, estoy preparando una entrada para la Hermandad de la Oración en el Huerto, además de otra sobre las Cofradías en tiempos de la II República, ya que mucha gente me ha pedido por favor que siga con este tipo de entradas.

Me he dejado atrás muchas homilías de las que me mandan desde la Hermandad de La Sagrada Mortaja, y muchas noticias como los cambios de párrocos de Dos Hermanas que se producirá en septiembre, y la llegada de la imagen de Nuestra Señora del Carmen, de forma sorpresiva, por parte de un grupo anónimo de personas (desconozco si son hermanos, aunque no lo dudo mucho) relacionada con la Agrupación Parroquial de Carmen y Prendimiento.

No ha salido ninguna fotografía o imagen, aunque sí ha salido un cartel con la imagen del perfil de la que será la Virgen del Carmen de esta Agrupación Parroquial. Según me he enterado, sólo los miembros de la Junta de Gobierno, y si no me equivoco no todos, han visto dicha imagen. La talla ha sido realizada por una joven escultora llamada Ana Rey, la cual, tiene tallas dotadas de un increíble realismo, y muchas futuras Hermandades ya se han fijado en ellas. 

A continuación, tenéis un pequeño ejemplo de su obra. Aún así, me han informado de que dicha talla ha sido más adaptada a la forma romántica, típica de Sevilla, así que será una talla que difiera bastante de lo que hace normalmente.

La Dolorosa de Las Aguas. Fuente: Blog de Macareno40
Podremos verla el 16, el 17 y el 19 de julio en distintos actos organizados por la Junta de Gobierno. Para más información, véase el Twitter de @PrendimientoDH. Sigamos con otras cosas. 

Respecto al Santo Entierro de Dos Hermanas, el martes fue cambiada Nuestra Señora de la Soledad para este período. Como siempre, su sencillez destaca entre todo el conjunto, y también como digo siempre, perdonad por la calidad de las fotos, pues las hago con un móvil que es bastante malo. Para quien quiera verla, en su Capilla de Santa María Magdalena está, que como digo siempre, no vale acordarse el Sábado Santo nada más como muchísima gente y demás personas de sus respectivas Hermandades (léase "Los Pechos Hinchaos").



Yo personalmente también quería decir un par de cosas respecto a este blog y a sus lectores. Primeramente, gracias a todos los que habéis leído la entrada de "El Misterio de la Sábana Santa", pues es una de las más vistas de El Blog del Esparto con cerca de veinte o treinta visitas diarias, convirtiéndose en una de las diez más leídas de este espacio. Por otro lado, aprovechando lo que voy a comentar ahora también, dar también las gracias por tener tantísimos lectores por entradas como las de "El Postureo de las Primeras Comuniones", "Los Pechos Hinchaos", etc. Son las más vistas de El Blog del Esparto, siendo la que más, con más de 400 visitas la entrada de la Virgen de la Palma (además de ser la más comentada).

Aquí hay clara una cosa. Los lectores de este blog les gusta mucho la caña, y por eso, voy a seguir con esta filosofía, le guste a quien no le guste, pues en numerosas ocasiones he sido criticado (y no por la espalda precisamente, aunque otros sí) por mis opiniones o por mi forma de llevar a cabo las críticas que no me gustan. Demasiado me callo para quien me conoce, pues si yo por ejemplo, hablara de marchas... un conocido "compositor" se hubiera cortado las venas después de leer lo que pienso sobre un par de marchas suyas que todos sabéis a cuáles me refiero, o de lo que sea. Y no hago vídeos porque el asco que puede cogerme la gente llegaría a ser infinitamente peor que Álvaro Ojeda (aunque a mí me gusta). De hecho, la marcha Esperanza de Triana Coronada me acabo de enterar que sale en un videojuego de cuádrigas romanas. Le viene como anillo al dedo, además de sin comentarios...

Dejando esto de lado, me he fijado que en estos casi dos meses que no he publicado nada, tengo un pequeño grupo incansable de lectores que he visto que han estado metiéndose diariamente esperando para leer El Blog del Esparto (entre 40 y 50 al día). Para estos fieles es para los que yo escribo... yo no busco tener una página web como la de Pasión en Sevilla o Elcostal.org, sino un lugar donde comentar mis vivencias y mis experiencias con todos vosotros. Dentro de poco, tendréis dos entradas muy interesantes, entre otras varias.

Desde aquí, gracias a todos... Feliz Verano.