lunes, 13 de julio de 2015

La Oración en el Huerto de Dos Hermanas

Y seguimos aprovechando el tiempo del verano para publicar más entradas. En este caso, vamos a continuar con otra Hermandad de Dos Hermanas: La Oración en el Huerto. Se trata de la tercera Hermandad de Penitencia en orden de antigüedad en Dos Hermanas, pues antes que ella van Santo Entierro y Vera-Cruz.


Primeramente, como hago siempre, vamos a empezar hablando de la historia de esta Hermandad. Sobre la historia, aviso de que estéis muy pendientes, puesto que la Hermandad de la Oración en el Huerto se funda a principios del siglo XVIII, pero se fusionaría con la Hermandad del Rosario, cuya noticia más antigua conocida es la de 1614, por lo que a dicha fecha se retrotrae la antigüedad conocida de la Hermandad, a principios del siglo XVII. En 1.696, es cuando se tiene constancia de las primeras Reglas de la Hermandad del Rosario, las cuales durarían casi trescientos años, hasta 1.990, siendo sustituidas por las actuales (hablamos de las Reglas de la Hermandad de Virgen del Rosario comparadas con las anteriores a las actuales de La Oración en el Huerto).


La Hermandad de la Virgen del Rosario se encontraba incardinada dentro de la Hermandad de La Oración en el Huerto, ahora bien, la Virgen del Rosario seguiría siendo Hermandad de Gloria y se dedicaría a los enterramientos o al sufragio de los mismos, como ya haría la Hermandad del Santo Entierro durante esa época. La Virgen del Rosario cada vez perdía más actividades y bienes patrimoniales.

Sobre la parte de La Oración en el Huerto, parece ser que en 1.716, varios niños se reúnen en esa fecha para sacar una pequeña procesión con una imagen pequeña de Jesús orando en el Huerto. Esta idea quedó permanente, y el 27 de marzo de 1.724, un grupo de cofrades ya mayores como Pedro Portillo de Alcoba, José Gutiérrez Rubio, Diego Martín de la Mina, Juan López de Mérida, Julián Gutiérrez, Bernardo Francisco Baena, Pedro Díaz Hidalgo, Hipólito Francisco Muñoz Osa, Pedro Román Baquero y Diego José Martín Jiménez Mena, solicitan al Arzobispado la aprobación de esta Hermandad, autorizándose así la primera salida procesional de esta Corporación. En el libro de visitas efectuadas a la Parroquia de Santa María Magdalena en 1.728, ya figuraría esta Hermandad como presente en esta Sede Canónica. Años más tarde, cambiaría la advocación del Rosario por la de los Dolores.


En el año 1.728 un Decreto del Sr. Arzobispo acuerda el derribo de la Capilla de la Virgen del Rosario, e incluso la venta de sus escombros. Se desconoce cuál fue el motivo de este Decreto. En 1.742 y 1.743, se tiene constancia de que vuelve a procesionar en octubre por las calles de la antigua villa de Dos Hermanas, e incluso hasta varias veces en un mismo año, y al mes siguiente, celebraban culto a las Ánimas Benditas. 

Ese mismo año de 1.745, realiza la primera Estación de Penitencia la Hermandad de La Oración en el Huerto, organizando un Solemne Triduo que daba comienzo el Miércoles Santo, el día que sale actualmente dentro de la Semana Santa de Dos Hermanas. No sería hasta 1.752 cuando volviese a procesionar la cofradía. En el año 1.769, la Hermandad aparece de la siguiente forma recogida en los documentos históricos: "Oración en el Huerto y Virgen del Rosario". Aún así, no tenía nada que ver con la Hermandad de la Virgen del Rosario, como ya he dicho anteriormente. Hay que tener cuidado al leer esto. En 1.791, por fin, se celebrarían cultos a la Virgen de los Dolores, siendo un Solemne Septenario, siendo ya Titular de La Oración en el Huerto. Entre 1.857 y 1.892 la Hermandad aparece inactiva, pero no los cultos a la Virgen de los Dolores.


En el año 1.800 se reorganiza la Hermandad de La Oración en el Huerto, año en el que figura también un acta de inventario en el que ya figuraban como componentes del paso el ángel, aunque con flores, así como los tres apóstoles. La acta de inventario tampoco pasa por alto que la Virgen de los Dolores se paseaba bajo palio el Miércoles Santo. En el año 1.809, La Hermandad de Oración en el Huerto se enfrentó en pleito al Arzobispo, puesto que querían tener el derecho de celebrar Solemne Septenario para la Virgen de los Dolores. La Autoridad Eclesiástica resolvió el asunto y les concedió dicho derecho. Desde 1.857 hasta 1.892, la Hermandad permaneció inactiva, aunque no los cultos de la Virgen de los Dolores, los cuales eran organizados por la Congregación Servita. Ese mismo año, cambiaría las Reglas y su Virgen de los Dolores por una un poco más grande, conocido como "La Cochiza".

Durante el siglo XVIII, la Cofradía de la Virgen del Rosario pasaría por un momento más o menos dulce, con continuidad en sus actos y con visitas del Sr. Arzobispo, hasta la llegada de 1.813, donde se recogería en un acta el abandono de la misma. Dos años más tarde, en un inventario realizado por la Hermandad, aparecen dos tallas propiedades de la Hermandad de la Virgen del Rosario, tratándose de Santo Domingo y San Francisco. Entrando Francisco Vigil de Hermano Mayor, en el año 1.826, se intenta la reactivación de la Hermandad, la cual, había caído en una fuerte crisis económica, vendiendo en 1.845 y 1.850 diverso patrimonio de la Virgen del Rosario. No podría entonces sufragar los gastos de los enterramientos.


Comienza el siglo XX en Dos Hermanas, destacando como detalle curioso que fue la única cofradía que procesionó por las calles del pueblo en los años 1.907 y 1.909. En el año 1.910 estrena nuevo paso de palio para Nuestra Señora de los Dolores. En el año 1.928, se cambiaron las túnicas de cola por las de capa. Si alguien se ha fijado, en la actualidad, procesionan tres nazarenos, aunque no recuerdo a qué altura, con cola, en homenaje a la misma. Dos años después, se coloca por primera vez el olivo encima del paso. En el año 1.934 ocurre algo muy curioso, pues sólo procesiona el palio de Nuestra Señora de los Dolores, además de ser acompañado por el paso de Cristo de Vera Cruz.

En 1.936, el mismo 18 de julio por la noche, la Parroquia de Santa María Magdalena no se libra de las llamas del incendio causado por exaltados. La Oración en el Huerto perdió todo su patrimonio salvo Nuestra Señora de los Dolores. La Virgen del Rosario fue también calcinada. Un año después de terminar la Guerra Civil en España, en 1.940, fue adquirida otra talla al Convento de Santo Domingo, hermanas carmelitas de Sevilla, aunque no sería hasta el año 1.975 cuando volviera a recibir cultos, cuando por un Decreto del Arzobispado, quedan fusionadas ambas Hermandades.


No fue la única talla recuperada obviamente durante esa época por la Hermandad de La Oración en el Huerto, puesto que en el año 1.937 se hace una imagen procesional del Señor, de Miguel Ponce Bancalero, y en 1.940, el mismo año en que fue adquirida la Virgen del Rosario, Manuel Pineda Calderón realiza así la talla de Jesús orando en el Huerto. He dejado el resto de las imágenes para más tarde, cuando dejemos de abordar el capítulo histórico de esta Hermandad.

La Virgen del Rosario recibe sus primeros cultos en 1.976, de forma ininterrumpida hasta la actualidad. Desde entonces, la Virgen del Rosario ha procesionado varias veces de forma alterna. Entre 1.978 y 1.979 se hace por primera vez Misa Preparatoria de Estación de Penitencia, además de realizarse triduos para cada Titular. Los del Cristo, como apunte curioso, fueron realizados por el Rvdo. Ángel Martín Sarmiento, persona muy querida por muchos en Dos Hermanas, además de ser autorizado por el Cardenal Bueno Monreal.


Como ya se ha citado anteriormente, en 1.990 son aprobadas las nuevas Reglas, y se aprueban las últimas en vigor en el año 2.003. De forma definitiva hasta hoy día, la configuración del título de la Hermandad se realiza de esta manera: "Antigua Hermandad de María Santísima del Rosario y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto y Nuestra Madre y Señora de los Dolores".


Y de esta forma, se cierra la historia de la Hermandad de La Oración en el Huerto. Ahora, pasemos a hablar de los Titulares de esta Hermandad, empezando por Jesús orando en el Huerto. Como ya hemos dicho anteriormente, es obra de Manuel Pineda Calderón, del año 1.940. Este Cristo es el cuarto que se cuenta que haya podido tener la Hermandad de La Oración en el Huerto. Fue restaurado por Luis Álvarez Duarte en el año 2.005, además de incluir un estudio completo. Las tallas que le acompañan en el misterio, datan todas del año 1.954, del mismo autor, excepto el ángel, que también es del año 1.940.



Nuestra Madre y Señora de los Dolores, según el profesor López Gutiérrez, fue donada en 1.894 a la Hermandad por una vecina del pueblo a la que llamaban "La Cochiza", siendo restaurada en 1.941 por Manuel Pineda Calderón, debido a una caída fortuita. En el año 2.005, fue restaurada por Luis Álvarez Duarte. Entre los años 2.007 y 2.008, miembros de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla la examinaron y no supieron decir si era una restauración o si era un conjunto totalmente nuevo.


Por último, María Santísima del Rosario. Sobre la anterior al incendio de la Parroquia de Santa María Magdalena, no hay una fecha histórica, pero se atribuye a finales del siglo XVI. Existe una foto de de una talla en el primer tercio del siglo XX en una procesión que se cree que podría ser esa talla, aunque no se sabe con exactitud, ya que en esos trescientos años ha podido haber algún cambio de la talla. La talla que reside actualmente en la parte izquierda del Retablo Mayor en Santa María Magdalena, llegó en 1.940 en las circunstancias nombradas anteriormente. Es de autor desconocido. Se restaura por primera vez (que se tenga constancia) en 1.975 debido al mal estado de su candelero.


Existen indicios, debido a un estudio de miembros de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla en el año 2.006, de que probablemente fuera restaurada al poco de llegar a Dos Hermanas por Sebastián Santos. Esto se apoya también a una posible condición impuesta por la Autoridad Eclesiástica para que pudiera ser entregada a la Hermandad de La Oración en el Huerto. Se sitúa a dicha talla entre el siglo XVI y XVII debido al estilo de la misma. El niño Jesús que porta en su mano derecha fue cambiado en el año 2.010 por otro realizado por José María Bernaldez.

Dejando a un lado las imágenes que posee la Hermandad, vamos a comentar los pasos. Si empezamos hablando por el paso de misterio, como se deduce del nombre de la Hermandad, representa a Jesús orando en el huerto junto al ángel y los apóstoles San Juan, San Pedro y Santiago. El paso es de estilo barroco, realizado por Manuel Pineda Calderón en el año 1.953, llevando flores moradas y rojas. En la canastilla se representan las escenas de la Pasión de Crucifixión, Jesús Despojado de sus vestiduras, Calvario, Descendimiento, Sentencia de Pilatos y el Encuentro de Jesús con su Madre, mientras en los ángulos del paso se alzan los Cuatro Evangelistas. El olivo procede de la famosa dehesa de Doña María. El relicario es obra de Manuel Seco Serrano en 1.991 y contiene unas ramas pequeñas de olivos de Tierra Santa. Los faldones son de terciopelo burdeos, siendo confeccionados por Felipe Caso.


Si hablamos del palio, los respiraderos, varales y candelabros de cola son de Antonio Pérez Barrios. Las bambalinas que vinieron el año pasado de otra Hermandad, de gran calibre por cierto, en su parte exterior son de Carrasquilla, realizados en el año 1.947, en su interior son de sobrinos de Elena Caro, del año 1.985 y 1.986. El exterior fue pasado a nuevo terciopelo y enriquecido por Elena Caro en 1.980.

Propia

Por último, terminemos hablando de la Estación de Penitencia. Sale en la tarde del Miércoles Santo a las 19.00 horas de la tarde de su Casa Hermandad en la calle Aníbal González, y se recoge en el mismo sitio a las 0.15 de la noche. El itinerario sería Aníbal González, Lope de Vega, Rivas, Sta. Mª. Mag­dalena, Francesa, Calderón de la Barca, Antonia Díaz, Manuel de Falla, Avda. de Andalucía, Portugal, San Sebastián, Churruca (Capilla de San Sebastián), Plaza de Hidalgo Carret, Álvarez Quintero, Real Utrera (Capilla del Gran Poder), Santa Ana, Plaza de la Constitución (Carrera Oficial), Parroquia de Sta. Mª. Magdalena, Sta. Mª. Magdalena, Canónigo, Cer­vantes, Melliza (Casa Hermandad Estrella), Sta. Mª. Magdalena, Plaza de Menéndez y Pelayo y Aníbal González.

Los nazarenos van con túnica y capa blancas, antifaz de terciopelo morado y con botones del mismo color. Portan cíngulo amarillo con adornos morados, guantes blancos y zapatos o sandalias negras. Llevan en total 150 costaleros, calzando 35 el paso de palio y 40 el paso de misterio. El capataz general de la cofradía es Fernando Gutiérrez Luna, llevando auxiliares como Lolo Gómez Sánchez, al que ya se le realizó una entrevista anteriormente en El Blog del Esparto.

El acompañamiento musical sería la Agrupación Musical Ntra. Sra. de la Estrella de Dos Her­manas en el Paso de Misterio y la Banda Municipal de Música de Guillena en el Paso de Palio. En otros tiempos, el paso de palio iba acompañado por bandas de música como la B.M. Tejera o el famoso Soria 9. Tiene marchas dedicadas como "De Getsemaní al Cielo", siendo la de creación más reciente por Fulgencio Morón Ródenas, estando dedicada a Antonio Jesús Echeverría Campos, y "Madre de los Dolores Nazarena", obra de Luis Manuel Mejías Navarro, dedicada a Nuestra Señora de los Dolores. Otras marchas son "Jesús en Getsemaní", del año 1.952 por Antonio José Hernández Mejías, y "Rosario en tus varales" en 1.986 por Fulgencio Morón Ródenas.

Con todo esto, creo que ya es suficiente. Si hay algún dato erróneo o alguna cosa que pueda ser de interés para ponerla aquí, no duden en ponerse en contacto conmigo. Gracias a todos y espero que os haya gustado. Para terminar, pongo un par de vídeos de la cofradía:




Fuente: Misterios de Sevilla. Tomo IV. ABC de Sevilla.
El resto de fotos salvo la mía, son de la página web de La Oración en el Huerto de Dos Hermanas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario