viernes, 30 de mayo de 2014

La Vuelta de la Madre de Dios a su Basílica



Mañana se realizará la salida desde la Catedral después de toda una serie de actos transcurridos en estos días desde su llegada a la Catedral. La Hermandad del Santo Entierro de Dos Hermanas, invitada por la Hermandad de la Esperanza Macarena, junto a otras Hermandades, irá a la Santa Misa de la Plaza de España y al Cortejo hasta la llegada del mismo al Rectorado de la Universidad de Sevilla.

El primer tramo de recorrido será el siguiente (desde las 8.00 horas hasta las 11.15 horas):

- Catedral (Puerta de Palos) (8.00).
- Plaza Virgen de los Reyes.
- Plaza del Triunfo.
- Miguel de Maraña.
- Plaza de la Contratación.
- San Gregorio.
- Puerta de Jerez.
- Avda. de Roma.
- Palos de la Frontera.
- Rotonda del Cid.
- Avda. de Isabel la Católica.
- Plaza de España (11.15).

En el segundo tramo del recorrido, una vez realizada la Santa Misa, será el siguiente (desde 13.30 horas a 16.30 horas):

- Plaza de España (13.30).
- Avda. de Isabel la Católica.
- Rotonda del Cid.
- Avda. Cid - puerta de entrada antigua Facultad de Derecho.
- Lonja de la Universidad.
- Rectorado de la Universidad de Sevilla.
- Capilla de Los Estudiantes (16.30).

Por último, el tercer tramo de recorrido será el siguiente (18.30 horas a 5.30 horas del 1 de junio):

- Rectorado de la Universidad de Sevilla.
- San Fernando.
- Pasarela.
- Menéndez y Pelayo.
- Recaredo.
- María Auxiliadora.
- Colegio Salesianos.
- Basílica de la Trinidad.
- Santa Lucía.
- Casa Madre Santa Ángela de la Cruz.
- Plaza Pelícano.
- Juzgado.
- Moravia.
- San Julián.
- Macarena.
- Aniceto Sáenz.
- Plaza del Pumarejo.
- San Luis.
- Basílica de la Macarena (5.30 de la madrugada).

Fuente: Pasión en Sevilla


En la Santa Misa oficiada en la Plaza de España, se estima una asistencia de 13.200 personas (9.000 de ellas sentadas y el resto en los lados de las Torres). El Arzobispo d. Juan José Asenjo oficiará la Santa Misa, acompañado por 250 sacerdotes, en la parte central del Altar, siendo una superficie de 1.200 m2, presidirá Nuestra Señora de la Esperanza Macarena bajo palio.

La Macarena visitará varias zonas y Capillas de la ciudad de Sevilla, siendo Los Negritos, Los Gitanos, la casa donde nació Santa Ángela, calle Santa Lucía y en San Julián. Es complicado saber con certeza a qué hora entrará la Macarena, ya que sólo hay que ver el precedente de la Ida, que se estimó la recogida a las 22.30 horas y se recogió tres horas más tarde).

Fuente: Pasión en la Distancia

Esta vez, de vuelta a su Basílica, lucirá el manto de la coronación estrenado en 1.964, como no podía ser de otro modo. Fue diseñado por Fernando Marmolejo Camargo y ejecutado por Esperanza Elena Caro, siendo creado en terciopelo verde bordado en oro. Como curiosidad, fue prestado a la Hermandad del Polígono San Pablo en su primera Estación de Penitencia.

Esperemos que no muchas personas se olviden de la Señora de Sevilla y Madre de Dios después de la Salida Extraordinaria y sus diversos actos, y sepan sobradamente dónde está todo el año. Ella no se olvida de vosotros... No todo es jugar a los "pasitos" y a ver quién tiene mejor paso, sino también cuenta ir a verla y manifestar nuestra Fe y Devoción. No lo digo por nadie en especial, sino que ES UN MENSAJE PARA TODOS.

Fuente: Pasión en Sevilla

miércoles, 28 de mayo de 2014

Crónica de la Cruz de Mayo Carmen y Prendimiento (2014)

Unos días después, traigo la crónica de la Cruz de Mayo de la calle Guadalajara. Esta vez, iba debajo de las trabajaderas, así que no esperéis una crónica muy extensa, ya que no podía ver lo que pasaba fuera, excepto en los relevos, a diferencia del Sábado Santo.

La salida la efectuó, en esta ocasión, la cuadrilla baja, donde hay grandes amigos míos, como José Romero, Juanma Quirós, Vargas, Diego, (el cual ya sacó el palio de la Soledad este año), Alejandro Cruz, entre otros muchos al igual que en mi cuadrilla alta. A las 7 de la tarde, San Juan Evangelista ya estaba tocando la Marcha Real antes de la puerta de la Casa Hermandad de Vera Cruz, desde donde saldría este año. Llegando el paso ya a la Plaza San Sebastián, le tocó a mi relevo llevar el paso hasta la Parroquia del Ave María, más o menos.



Era el momento de actuar, pues después de un par de marchas, tocaron una de mis marchas favoritas: Consolación y Lágrimas. Son de las marchas que siempre quiero oír en la calle cuando veo un paso con una Banda de Cornetas y Tambores detrás. Pero esta marcha no era lo mejor que nos iban a tocar... Llegando el paso a la puerta del Ave María, donde ya iba la cuadrilla baja para la presentación ante la Parroquia, le tocaron Soledad de San Pablo. El repertorio pintaba muy bien este año, muy clásico...

A la altura del supermercado Dia, donde nos tocó entrar otra vez, tocaron El Stmo. Cristo del Amor. Yo creo que en ese momento "sacaba el paso yo sólo"... Luego llegaron una serie de marchas más típicas de ahora como Medea y cía. A medida que nos aproximábamos a Carlos I, ya se veía más gente y más conocidos viendo el Cortejo. En ese momento, entró la cuadrilla baja, hasta bien entrado casi en Avda. de Andalucía si no recuerdo mal.



Aquí vino una de las mejores partes del recorrido para mí, donde tocaron marchas como Virgen de la Paz, entre otras del estilo, la cual no recuerdo ahora todas pero bueno, creo recordar que, a la altura de Divina Pastora o Francesa, nos tocaron Desprecio de Herodes, la cual otra pedazo de marcha. Sin palabras y sin comentarios este tramo. Allí, cuando me salí de aquél relevo a la altura de la calle Francesa con Callejón Cruz, estaba mi madre y varios conocidos míos. Estaba ya por el centro. Más adelante, mi hermano en la Plazoleta de Valme, junto a varios amigos míos también.

Entrando en Aníbal González, nos tocó hacer el recorrido hasta Melliza antes de revirar al callejón Cervantes. Allí, fue ya cuando me vine arriba, donde nos tocaron Silencio Blanco. No podía ser menos... Una gran marcha sin duda alguna, donde además hicimos muy buena chicotá dicho por muchos. Ya en la calle Real, nos tocó realizar la entrada este año, así que nos tocó a los altos hacer la entrada, con un andar en el paso más pausado y con menos cambios. ¿Dónde entró? Por supuesto, en la Casa Hermandad del Santo Entierro, mi hermandad desde siempre.

Sin duda, otro gran año junto a muy buenos amigos en la Cruz de Mayo del Carmen y Prendimiento, donde espero volver a repetir el año que viene. Gracias a ellos, aprendí lo que era a ser costalero, cuando mi amigo Blázquez me llamó el Domingo de Resurrección del año 2.013 para aconsejármelo. Mal hizo en llamarme, arrastrándome así a esta locura... Así estoy ahora, yendo a igualás en Sevilla de mis Hermandades favoritas, y quizás no tan lejos del Santo Cristo Yacente de mi Hermandad...




Dinastía de Capataces: Los Villanueva (Parte Quinta)

Antes de empezar, quería pedir disculpas por la tardanza en la publicación de esta entrada, ya que, como os he citado varias veces, estoy de exámenes en Derecho y no he podido encontrar un hueco, teniendo pendiente todavía la crónica de la Cruz de Mayo de Carmen y Prendimiento. Dije que lo tendría publicado el jueves o el viernes pasado. Pues bien, aquí os traigo la historia de los Villanueva.

Después de un tiempo sin hablar de dinastías de capataces desde los Santiago, vuelvo con otra gran saga de capataces de la Semana Santa sevillana: los Villanueva. Al igual que los Santiago, "El Penitente", Ariza y otros, son considerados de los grandes maestros de capataces, de la que no me podía olvidar de hablar, por supuesto. Empecemos pues.



Todo empezó con Antonio Villanueva Carrasco, que es tío de Antonio Villanueva Pérez, que ya en su día acompañó en tiempos pasados a José "El Francés", tío abuelo de Carlos y Manuel, iniciándose con Antonio Villanueva, padre de Manuel y Carlos Villanueva.

Antonio Villanueva, oficial de primera en las artes gráficas como empleo, junto a otro gran conocido de este mundo, Domingo Rojas, cogerían el martillo de la Hermandad de Jesús Cautivo, donde iba también de ayudante Manolo Villanueva Granados. Ese mismo Lunes Santo, nacería su hermano Carlos Villanueva. Manolo empezó con el martillo de San Benito, en 1.963, de la mano de su maestro Vicente Pérez Caro. Su hermano Carlos empezaría con la Hermandad de Jesús Despojado, siendo todavía una cuadrilla de asalariados típica de aquél tiempo.

Fuente: Tradición Sevillana


Más adelante, en el Domingo de Ramos, dirigirían de forma separada dos cofradías, mandando Manolo en la Hermandad de La Amargura y Carlos en la Hermandad de San Roque, de igual manera en el Lunes Santo, sacando Santa Marta y Santa Genoveva, respectivamente. Manolo cogería más tarde el martillo del Gran Poder, desde el año 1.972 a 1.974, junto a Domingo Rojas y "El Moreno". Manolo, desde 1.981 a 1.985, cogería el palio de la Hermandad del Gran Poder, pero en esta ocasión costalero de la cofradía. El paso del Señor, en el año 2.002, lo sacaría ya como capataz del Señor de Sevilla.

La lista de las Hermandades en las que han estado presentes, o lo siguen estando, se engrosa también en las siguientes:

- Cautivo.
- Amargura.
- San Roque.
- Santa Marta.
- Santa Genoveva.
- Las Aguas.
- San Bernardo.
- Los Panaderos.
- El Valle.
- Cigarreras.
- Los Servitas.

Sus hijos Carlos y Antonio, junto a José Ramón Bonilla, forman también un gran equipo de capataces con una cuadrilla tan numerosa como pocas que ya conocemos.



Desde el año 2.005, como bien es sabido por todos, los hermanos Villanueva conducen a la Divina Pastora de Cantillana por las calles de esta ciudad. Antonio Villanueva Pérez falleció el 11 de abril de 2.007, el cual coincidió con la mudá de la Hermandad de Amargura, siguiendo en pié a pesar de la triste noticia. Tiene una batallita bastante curiosa respecto a una igualá de Jesús Despojado hace bastantes años.

En medio de la transición, mismamente el año 1.977, se legalizó el Partido Comunista Español. Más de uno estará ya dispuesto a saltar con que si estoy hablando de política, pero ni mucho menos, ahora lo entenderéis. En medio de la igualá, llegaron costaleros con pancartas y banderas haciendo alusión a esta ideología. Inmediatamente, Antonio Villanueva ordenó a su cuadrilla que se deshicieran de dicho material. A continuación, sacó su carnet de afiliado a dicho partido, demostrando así, que el mundo de las cofradías no tenía ni tiene ni tendrá nada que ver con el mundo de la política. Antonio era abiertamente de ideología de izquierdas, incluso llegó a estar en prisión en la época del franquismo, al igual que en su día Salvador Dorado "El Penitente".

Fuente: Hombres de Dios bajo las Trabajeras


Hablando ya del tipo de trabajo de estos capataces, a los cuales he tenido la oportunidad de ver cómo trabajan pero no hasta el fondo (así que no opinaré), creen en los costaleros profesionales pero NO como podemos entender, sino como personas cualificadas para sacar pasos a sus espaldas. Ellos entienden el término profesionales como personas de alto nivel en este mundo del costal. Según palabras de Manuel Villanueva, ya en entrevista concecida en su día en ¡A esta es!, citaban que el ritmo de los pasos que llevaban se adaptaban al estilo y exigencias de dichas Hermandades, pero siempre andando de frente.

Citan haber hecho variaciones en algunas Hermandades, como en Gran Poder, donde la zancada ha sido alargada sin dar la sensación de correr, y en Amargura y Las Cigarreras, donde la cuestión no es que haya cambiado la forma de andar del paso, sino que se conserva como antiguamente como los pasos de misterio antiguos.

Esta saga de capataces está considerada como una de las mejores que hay en la provincia. Prueba de ello, el enorme esfuerzo que realizan sus costaleros y la forma de andar de los pasos. En caso de que se me quede algún detalle en el tintero, espero que me lo comentéis.

Fuente: artesacro.org.; Jóvenes del Costal; ¡A esta es!

jueves, 22 de mayo de 2014

El sábado que nos espera

Bueno, pues aquí vuelvo después de estar varios días sin publicar nada. Como ya os dije, los estudios en estas fechas no me dan tregua, y con la Feria de Dos Hermanas habiendo estado montando la caseta la semana pasada tampoco he podido dedicar mucho tiempo. Esta entrada será breve pero estoy preparando otra sobre la dinastía de los capataces de los Villanueva, que espero tener lista entre hoy y mañana.

El próximo acontecimiento que se me presenta es la Salida de la Cruz de Mayo de la Asociación Parroquial de Carmen y Prendimiento. Mañana, viernes día 23 de mayo, previamente, a las 21.00 horas habrá Santa Misa en la Parroquia del Ave María, donde posteriormente se entregarán las papeletas, las camisetas y la información sobre los relevos. Luego habrá en el Patio de la Parroquia una fiesta de la tapa organizada para recaudar fondos en favor de la Obra Social que lleva a cabo esta Asociación Parroquial.



Variando lo del año pasado, hay cambios en cuanto al lugar de salida, siendo la Capilla de San Sebastián, que se realizará en el próximo sábado día 24 de mayo, a las 19.00 horas de la tarde, entrando en la Casa Hermandad del Santo Entierro a las 24.00 horas de la noche. El recorrido será el siguiente:

- Salida San Sebastián.
- Churruca.
- Hidalgo Carret.
- San Sebastián.
- Cristo de la Vera Cruz.
- Fornet Domínguez.
- Ave María.
- Sánchez Chacón.
- Avda. Andalucía.
- Presentación en la Parroquia del Ave María.
- Aragón.
- Gómez Rivas.
- Valladolid.
- Guadalajara.
- Soria.
- Carlos I.
- Santa Cruz.
- Plaza Menéndez y Pelayo.
- Santa María Magdalena.
- Aníbal González.
- Presentación en la Casa Hermandad de Oración en el Huerto.
- Lope de Vega.
- Melliza.
- Canónigo.
- San Luis.
- Nuestra Señora de Valme.
- Entrada en la Casa Hermandad del Santo Entierro.

Una vez más, tocará la Banda de Cornetas y Tambores de San Juan Evangelista.

No nos olvidemos de que este sábado sale también Nuestra Señora de la Esperanza Macarena bajo palio por las calles de Sevilla por su 50 aniversario de la Coronación Canónica. En el itinerario de ida, o sea el del sábado, la salida será realizada desde la Basílica de San Gil, a las 14:30 horas, entrando a las 22.30 horas en la Catedral de Sevilla por la Puerta de San Miguel. El recorrido será el siguiente:

- Basílica.
- Arco.
- Resolana.
- Fray Luis de Sotelo.
- Escoberos.
- Parras.
- Relator.
- Feria.
- Omniun Sanctoru,.
- Monte-Sión.
- San Juan de la Palma.
- Gerona.
- Santa Ángela de la Cruz.
- Imagen.
- Plaza de la Encarnación.
- Iglesia de La Anunciación.
- Laraña.
- Martín Villa.
- Campana.
- Velázquez.
- Tetuán.
- Granada.
- Plaza de San Francisco (Recepción de la Corporación Municipal del Excmo. Ayto. de Sevilla).
- Avda. de la Constitución.
- Catedral (Puerta de San Miguel).

 Como no podía ser de otra forma, tocará la Banda de Música del Carmen de Salteras. El camino de vuelta será el día 31, donde ya os daré más detalles en un tiempo.


viernes, 16 de mayo de 2014

El Cristo de Burgos, Hermandad de Hermandades

Como no podía ser de otro modo, después de varios días teniendo el blog sin publicar nada, tenía que dedicarle una entrada a alguna Hermandad, y como no podía ser de otra forma, se la dedico a la Hermandad del Cristo de Burgos, una de mis favoritas en todo su conjunto y en la que espero, algún Miércoles Santo, salir de costalero.



Como bien sabemos, esta Hermandad tiene su sede canónica en la Iglesia de San Pedro, en la Plaza del Cristo de Burgos, desde donde realiza su Estación de Penitencia cada año, pero no todo fue allí. En 1.882, varios fieles se propusieron fundar una Hermandad en el convento de San Antonio de Padua, para dar culto a una antigua Hermandad extinguida llamada Cristo del Buen Fin, Santo Sudario y Nuestra Señora de La Palma. El 23 de octubre del año 1.882, la Hermandad solicita al Vicario su reorganización junto a las antiguas reglas de la Hermandad del Cristo del Buen Fin. En febrero de 1.883, el día 23, se aprueba el reglamento y su título "Cofradía y Hermandad del Santísimo Sudario, Santo Cristo del Buen Fin y Madre de Dios de la Palma".



El 25 de febrero de 1.883 se acordó realizar la primera Estación de Penitencia, pero no todo sería paz y armonía. Los frailes franciscanos alegaron en un escrito al Arzobispado que no debía fundarse dicha Hermandad de Penitencia, ya que los altares y el Santo Sudario eran, supuestamente, propiedad de los frailes franciscanos. Se suspendería así temporalmente toda actividad de la Hermandad hasta el fallecimiento del Arzobispo Juan Antonio López, que se resolvió a favor de la Hermandad dicho expediente. Otro problema fue la devolución del Crucificado que se hallaba en El Salvador, que fue origen de numerosas disputas. Una vez que se realizaron todos los esfuerzos, la Hermandad se trasladó a la Capilla del Cristo de Burgos, es decir, la Iglesia de San Pedro. La Hermandad perdió enseres por el camino durante la proposición de un inventario al Arzobispado, adquiriendo sólo los que ya compró en su momento.



Los hermanos de esta Hermandad, empezaron a rendir culto a un antiguo crucificado del año 1.573, de Juan Bautista Vázquez "El Viejo". Este Cristo era llamado "Cristo de Burgos" por ser confundido con uno de la capilla de San Ildefonso que fue titular de otra Corporación en el siglo XVIII. La Hermandad que hoy conocemos, presentaría reglas en el año 1.885, siendo rechazadas por Palacio no porque no citase nada respecto de los titulares, sino relacionado con los cabildos y la presencia del Director Espiritual.

En San Antonio de Padua, por otra parte, ocurriría algo inesperado: la constitución de una Hermandad del Cristo del Buen Fin y Nuestra Señora de la Palma. ¿Qué pasaría ahora? Los que conocemos de San Pedro se quedaron en su sitio, manteniendo además el título de Burgos para su talla. Respecto a la advocación de la Virgen de la Palma, ambas Hermandades la mantuvieron. Para no tener problemas los del Cristo de Burgos, renunciaron a hacer valer sus derechos frente a la Hermandad del Cristo del Buen Fin de una forma bastante curiosa.



Tomaron así el mismo contenido de las Constituciones de la cofradía del Buen Fin, pero cambiándole las palabras de su sede canónica y de su titular. Ejemplo:

- "El Santísimo Cristo del Buen Fin...", pasando a "El Santísimo Cristo de Burgos...".
- "Esta Hermandad reside en la Sede Canónica de San Antonio de Padua...", pasando a "Esta Hermandad reside en la Sede Canónica de la Parroquia de San Pedro...".

Tras perder el título de Santo Sudario de Nuestro Señor Jesucristo y recuperar, a su vez, el título de las Negaciones, redactaron reglas que serían aprobadas en el año 1.943.

Dejando ya de un lado el tema jurídico de la Hermandad, debo citar que, en el año 1.932, fue encargado a Collaut-Valera el Misterio de las Negaciones y Lágrimas de San Pedro, pero este escultor falleció repentinamente y acabó abandonándose dicho proyecto. En el paso del Cristo de Burgos, también se hallaba una imagen de la Magdalena tallada en el año 1.897 por Gutiérrez Cano, que dejaría de procesionar en el año 1.938.

A partir de la aprobación de sus reglas en el año 1.943, la Hermandad despegaría patrimonialmente de una forma espectacular. En 1.950, una representación del Ayuntamiento de Burgos le entrega una réplica del Cristo de Burgos de aquella ciudad, de tamaño reducido, que sería posteriormente colocado en el palio de Madre de Dios de la Palma. La plaza de su sede canónica pasaría a llamarse también "Plaza del Cristo de Burgos", donde tiene en la otra punta de la plaza su Casa Hermandad. Se va completando el paso de palio junto con el manto, además de agrandarse el paso de Misterio. En 1.967 se encarga un retablo para los cultos internos, además de un San Juan Evangelista.



En los años posteriores, habiendo cumplido ya la talla del Cristo de Burgos cuatro siglos, la Hermandad adquiere el inmueble que fue antiguo templo de los Trinitarios Descalzos, en la esquina Descalzos de la Plaza del Cristo de Burgos para su restauración y acondicionarlo como Capilla. El Ayuntamiento de Burgos, en el año 1.993, le concede la Medalla de Oro de la Ciudad a esta Corporación, siendo impuesta el 4 de febrero de 1.942.

Una historia hasta nuestros días bastante breve, pero extensa de contenido en el tiempo... Sobre la sede canónica de San Pedro, es de estilo gótico-mudejar, de tres naves separadas por arcos apuntados sobre arcos poligonales y cabecera poligonal de dos tramos, siendo el primero rectangular y el segundo ochavado. Se encuentran un total de ocho capillas dentro de la Iglesia, de diversas épocas cada una, siendo las más antiguas desde los siglos XVI y XVII, y las más recientes del siglo XIX. El retablo es presidido por el Stmo. Cristo de Burgos, estando a su derecha Madre de Dios de la Palma, y a su izquierda San Juan Evangelista. Este retablo es de estilo neobarroco, del año 1.967.



Hablemos pues de sus titulares, siendo de las grandes maravillas de la Semana Santa Sevillana. El Cristo de Burgos es talla de Juan Bautista Vázquez "El Viejo" para la Capilla de D. Juan de Castañeda tenía en la Iglesia de San Pedro, junto con una dolorosa de arcilla. Fue tallado entre 1.573 y 1.574. La imagen ha sido modificada a lo largo del tiempo, creyéndose antiguamente que fue modificada por Ordóñez, aunque el IAPH descubrió que fue modificado por Manuel Gutiérrez Cano, hijo del mismo ya conocido. Posteriormente ya sí era posible que fuese policromada por José Ordóñez, y en los años 60 por Sebastián Santos Rojas por una rotura de la pierna a la talla. En 1.990 se le acopla una cruz nueva a la talla, de igual parecido.

Sobre la Madre de Dios de la Palma, debemos decir que anteriormente tuvo la advocación de la Virgen de Guadalupe, siendo una talla de 1.884 de Manuel Gutiérrez Cano, guardando un gran parecido con la Virgen de los Remedios de la Hermandad de Las Siete Palabras. Acompañaba antiguamente al Crucificado junto a la Magdalena, de ahí la inclinación de la cabeza. San Juan Evangelista es una talla del año 1.962 de Antonio Illanes Rodríguez.

Sobre los pasos, empecemos por el paso de misterio, siendo de estilo neorrenacentista, obra de José Merino Román en el año 1.939. Fue ampliado en 1.958 por Antonio Martín Fernández. En 1.968, lleva los cuatro faroles de plata de Emilio García Armenta en la actualidad. Sin duda, uno de los pasos más bonitos y trabajados de toda Sevilla. Quien no lo haya visto nunca, se lo recomiendo, al igual que el cortejo completo.



El paso de palio fue obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda del año 1.928, bordado en oro de realce sobre terciopelo granate. El manto fue ejecutado por los sobrinos de Caro en el año 1.959, siendo cualificado como uno de los grandes mantos de Sevilla. La saya, bordada en oro, pertenece a la obra de las hermanas de Martín Cruz. Los respiraderos, bordados en oro, sobre malla, en el taller de los sobrinos de José Caro en 1.954. Los varales, de 1.928, jarras, 1.935, y pena, 1.953, son de Manuel Seco Velasco. Los candelabros de cola son de Villarreal del año 1.958.

Sobre el cortejo, me queda por citar que goza de una belleza que no tiene que envidiar a nadie. El hábito de nazareno es tela normal, negra, con esparto. Ojo, no es de ruán.

En cuanto al equipo de capataces, se trata de Antonio Santiago Muñoz y su equipo de auxiliares, siendo Ernesto Sanguino quien manda bajo sus órdenes en el paso de Misterio.

El acompañamiento musical del Stmo. Cristo de Burgos es un Trío de Capilla, que interpreta piezas como Saetas del Silencio, Al Cristo, A la Virgen, Via Crucis, etc.

En el paso de palio, como no podía ser de otra forma con su característico sello de "Gran Hermandad", toca la Banda de Música del Maestro Tejera, que toca piezas como Madre de Dios de la Palma (Farfán, Alonso, Braña y Peralto (Cuatro marchas dedicadas bajo el mismo nombre)), Saeta a la Virgen, Cristo de Burgos, Soleá, dame la mano, Camino del Calvario, etc.

Fuente: Patrimonio Musical

Sin duda, una maravilla del Miércoles Santo. Para un servidor, es lo mejor que sale ese día, destacando el conciertazo que toca Tejera y el gran repertorio que lleva. Gran parte del repertorio, guarda parecido con el de la Hermandad de Las Penas de San Vicente o el Santo Entierro de Dos Hermanas, donde toca también el Lunes y el Sábado Santo, respectivamente.

Para terminar, os dejo un vídeo:



Muchas gracias a todos.

Fuente: Crucificados de Sevilla. Tomo II. ABC de Sevilla.

martes, 13 de mayo de 2014

Días sin publicar

Quería pedir disculpas con mis lectores y los que entran esporádicamente en mi blog. Como ya sabéis, he estado muy liado estos últimos días con el montaje de la Caseta de la Feria de Dos Hermanas, excepto ayer que tuve ensayo de costalero en la Cruz de Mayo de Carmen y Prendimiento, los estudios de cara a los exámenes finales de este cuatrimestre, entre otras cosas.

Algunos visteis además la noticia de Las Veredas de Valdezorras, citando que hoy iba a asistir a la igualá, pero como ya esperaba desde un principio no voy a ir, ya que me pilla en plena Feria de Dos Hermanas y con los estudios, aparte de que después de analizar en fotos y vídeos el paso, no cabría ni aunque me lo mandase el médico. Además, ya tengo bastante con el día 24 de mayo, siendo la salida procesional de la Cruz de Mayo de Carmen y Prendimiento desde la Capilla de San Sebastián. Me pisa con la salida extraordinaria de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena, pero bueno, ya me las arreglaré para poder ir a Sevilla.



Bueno, pues como no he podido comentar mucho últimamente, voy a hacer un breve variado de todo. Empecemos por la Caseta de la Feria, donde la Junta de Gobierno y otros hermanos han estado días y días a pleno sol con altas temperaturas típicas del mes de mayo. Desde aquí (ya para el año que viene), cito que puede venir cualquiera a echar una mano a la Feria, que mientras más seamos mejor. La Hermandad del Santo Entierro de Dos Hermanas no es sólo el Sábado Santo, como creen algunos, sino los 365 días del año, como habéis podido comprobar. Ahora, después de Feria, a pensar en el Altar de Corpus Cristi... Se avisa también que este año no habrá el típico "pescaito" en nuestra Caseta, que sería mañana por la noche.



El viernes pasado día 9 de mayo, y ayer por la noche, tuvimos los dos últimos ensayos de la Cruz de Mayo de Carmen y Prendimiento, con alguna baja que otra pero conseguimos arreglárnosla como pudimos. Hubo algún problemilla que otro con las marchas a la hora de ponerlas pero se solucionó en ambos ensayos. El día 22 de mayo hará el Traslado a la Capilla de San Sebastián la cuadrilla baja, y al día siguiente, se ofrecerá Santa Misa en la Parroquia del Ave María por la tarde (desconozco todavía la hora). Posterior a la Santa Misa, se repartirán las camisetas para el día de la salida y se realizará el cobro de papeletas y demás.



Extraído desde "El Blog del Guindi", el listero de Antonio Santiago, os traigo las fechas de otras igualás y demás, por si alguien está interesado asistir. Yo no voy a ir ya a ninguna otra hasta que termine los exámenes, pero os animo a que vayáis y echéis un buen rato:

VEREDAS DE VALDEZORRAS
Igualá y mudá: 13 de mayo, 21.30 horas.
Salida procesional: 17 de mayo, 20.30 horas
Hora de citación: 18.30

MARÍA AUXILIADORA
Igualá y mudá: 26 de mayo a las 21.00
Salida procesional: 30 de mayo a las 19.00.
Hora de citación: 17.00 h.

VIRGEN DEL PRADO
Salida procesional: 25 de mayo a las 19.00 horas.
Hora de citación: 17.30 h.
Se cita a la cuadrilla completa del palio de la Paz.


Virgen del Prado (Fuente: Web Virgen del Prado)
Muy pronto, os traeré las fechas de otras igualás y demás.

En las próximas horas o días, escribiré más entradas, no os preocupéis. Como siempre, os agradezco el seguimiento que realizáis de este blog. Podéis mandarme lo que queráis. Os dejo un vídeo, aunque cortito y con poca calidad, del Santo Entierro de Dos Hermanas este año 2.014, durante la entrada del palio de Nuestra Señora de la Soledad a los sones de "Soleá dame la mano" por Tejera:



miércoles, 7 de mayo de 2014

La Sagrada Mortaja y Santa Marina en los años 30

Como ya sabéis, comenté anteriormente que os hablaría de algunas Hermandades de Sevilla durante estos años de crueldad con la Iglesia y el catolicismo. Ahora os voy a hablar de lo que pasó con La Sagrada Mortaja y Santa Marina en los años previos a la Guerra Civil, cuando todavía se le llamaba la "Macarena Chica".

Un incendio accidental a través de una vela que quemó parte del sudario de tela que envolvía al Santo Cristo Descendido, afectando a la espalda de la talla, aunque afortunadamente pudo ser restaurado por Sebastián Santos, estando en el año 1.936 en el taller de este restaurador. Aunque parezca mentira, esto fue una "suerte" que ocurriera, ya que sería más grave lo que pasaría después... perdiéndose gran parte de Santa Marina.

La Sagrada Mortaja en Santa Marina (1.870).
Fuente: Las Cofradías de Sevilla en Blanco y Negro


Gracias a las relaciones que había entre los miembros de la CNT y hermanos de esta Hermandad, pudieron salvarse el resto de imágenes, ocultándose así previamente del incendio que asolaría poco después Santa Marina. Se reunían en una taberna que había en la esquina de Santa Marina y San Luis. Cuando las autoridades pedían la documentación a los anarquistas de la CNT, la intercesión de estos cofrades resultaba de gran ayuda. Estos individuos avisaron a la Hermandad del inminente asalto al Templo.

La Virgen de la Piedad fue custodiada en estos años por el Hermano Mayor Guillermo Serra Pickman, el cual era cónsul de Checoslovaquia. La talla fue custodiada en la Avda. Felipe II, 8. El resto del misterio se quedaron en la casa de Manuel Alarcón, en la calle Florida, 2, mientras que la Piedad fundacional y los ángeles del paso quedaron en casa de Francisco Sousa Peña, mayordomo de la Hermandad, en la calle San Luis, 9. El paso, que quedó guardado en un almacén que estaba al lado de Santa Marina, se salvó de los daños afortunadamente.



A partir del 10 de noviembre de 1.936, se asentarían en el antiguo Convento Santa María de La Paz, despidiéndose así de la Capilla donde residía desde su fundación en el siglo XVI. En Santa Marina, sobre la Corporación, se perdieron unas arañas de cristal, parte del Altar de Cultos, cuadros, el archivo, una pintura de la Piedad, un retablo-hornacina con una Cristo de talla y 30 túnicas, según el informe del prioste Francisco Sousa, que fue presentado a Cabildo General.

La Capilla de la Divina Pastora de las Almas, con una talla atribuida a Ruiz Gijón, así como su retablo y el lienzo que se encontraba allí también, de Alonso Miguel de Tovar (1.903), afortunadamente se salvarían del incendio. Unos hermanos, pasados unos días, fueron a las ruinas de Santa Marina, rescatando así a la talla y el cuadro. Fueron llevados al Hospital de Venerables Sacerdotes. 

Santa Marina después del incendio.
Fuente: pasionensevilla.tv

Una pérdida importante de Santa Marina fue el retablo mayor que vino de una desamortización del convento Casa Grande del Carmen, realizado por Francisco de Barahona, de estilo barroco. La Sacramental perdió su retablo y una imagen de la Inmaculada Concepción atribuida a Duque Cornejo, extinguiéndose así dicha Hermandad Sacramental junto al cierre del Templo.

Esta Iglesia fue la última en ser reconstruida. El 12 de diciembre de 1.981, el Cardenal Bueno Monreal concede el uso de la misma a la Hermandad de la Resurrección, aunque un incendio de origen desconocido ese mismo año, impidió su reapertura hasta el año 1.987, el 7 de abril. Así, contando el fortuito de 1.864, ha sufrido Santa Marina, en 150 años de historia, cuatro incendios. Este mismo año, a primeros de enero de 2.014, fue objeto de un  pequeño incendio en la puerta por parte de una joven. No hubo que lamentar daños, salvo una limpieza de hollín a las imágenes.

Santa Marina en la actualidad. Fuente: Sevillanadas
Sin duda, una triste historia la de esta Iglesia, la cual, esperemos que no tenga que volver a repetirse. A pesar de ser una de las que menos daños sufrieron en cuanto a patrimonio (imagínense las demás como San Marcos o San Julián, incluso daños personales...), sí es cierto que ha sido una de las más castigadas en el tiempo en la provincia de Sevilla. Espero que os haya gustado. Aquí os dejo un último vídeo del cortejo de La Sagrada Mortaja:




martes, 6 de mayo de 2014

Nuestra Señora de las Veredas de Valdezorras

Estoy planteándome ir a Veredas de Valdezorras. Creo que ya sabéis de lo que os hablo. Para quien esté interesado, la igualá y muda (por lo cual se cita a los costaleros con costal, faja y zapatillas) el martes, día 13 de mayo, a las 21.30 horas. El sábado, día 17 de mayo a las 20.30 horas, será la salida procesional, donde además se celebrará el XXV Aniversario de la Imagen, con lo que se cita a los costaleros a las 18.30 horas de la tarde. Desconozco todavía si voy a ir o no, pero os invito a que vayáis a sacar esta Gloria. Han cambiado la Banda Municipal de Coria del Río por la de Rota (Maestro Enrique Galán), por si alguien le interesa conocer más detalles.

Fuente: El Contraguía
En esta web, podéis encontrar la historia de esta Hermandad hasta nuestros días, aunque sea reciente (1.971): http://virgendelasveredas.blogspot.com.es/2008/09/en-1971-unos-trabajadores-encontraron.html . Un pequeño por aquí también sobre este paso:


De momento, escuchando el repertorio, el tema promete...

Ensayo y traslado de la Cruz de Mayo de Carmen y Prendimiento

Ayer fue el traslado del paso, junto a un ensayo durante el trayecto pero sólo con unas cuantas marchas y sin cambios. Gran concurrencia salvo alguna ausencia que otra puntual, sobre todo en mi palo, donde faltaron dos y luego se tuvo que ir otro. Aún así, echamos muy buen rato en compañía de grandes amigos. Aquí os dejo algunas instantáneas:





El siguiente ensayo será este viernes, día 9 de mayo, a las 21.00 horas en el Ave María. Aquí ya sí habrá cambios con marchas y cosas más serias.

lunes, 5 de mayo de 2014

Los momentos más duros de La Macarena en el siglo XX

Como ya prometí en la entrada anterior, aquí os traigo lo que pasó en la Hermandad de la Macarena para que la Esperanza de la Macarena, Nuestra Señora del Rosario y el Cristo de la Sentencia se salvasen de ser pasto de llamas, a diferencia de otras que no corrieron la misma suerte.

La Macarena en su cajón en la C/Orfila nº6

Corría el mes de febrero del año 1.936, días antes de las elecciones generales, en el que la C.E.D.A. quedaría derrotada de forma aplastante por el Frente Popular. Un hermano de la Macarena llamado Antonio Román Vila, asustado y preocupado por la situación que ya se estaba viviendo en otras Hermandades, y con el incidente de San Julián todavía en la memoria, propuso en cabildo de oficiales la puesta a buen recaudo de las imágenes. El destino temporal de estas imágenes no debía ser conocido por nadie, por lo que incluso el Hermano Mayor de esta corporación, José Ruiz-Ternero Salvago, tuvo que prestar juramento sobre el paradero de los mismos. La corona de la Virgen, el techo de palio, el manto de Rodríguez Ojeda del año 1.930 y uno de los varales del palio (el de plata) son depositados pues en las casas de las calles Duque Cornejo 18 y Valencia 11, la que sería la actual San Eloy. Los varales se estrenarían en el año 1.936.

Cristo de la Sentencia, entrando en San Gil antiguamente.
La ocultación de las imágenes se llevó a cabo el 12 de febrero por la noche, siendo sacada en el famoso cajón, que todavía puede ser visto en el Museo de la Hermandad de la Macarena, que fue encargado "ex profeso" bajo madera y herrajes, forrado y con abrazaderas para una mejor sujeción de la imagen. Sus medidas son 1,84 x 0,87 x 0,61 metros. Fue llevada a su nuevo destino en una furgoneta, propiedad del Banco Español de Crédito, por el Hermano Mayor y por el Mayordomo Domingo de la Torre, siendo su paradero una clínica veterinaria, propiedad de Antonio Román, en la calle Orfila nº6. Tuvo el 15 de marzo una vuelta temporal a San Gil, con motivo del septenario celebrado en honor a Nuestra Señora de la Esperanza Macarena. Sería pues, escondida como ya se hubiera hecho en 1.932 por Manuel Gamero y Victoria Sánchez Contrera, limpiadora de San Gil, en la calle Escoberos entre sábanas.

Cristo de la Sentencia en La Anunciación
Con motivo de la Semana Santa, volvería a San Gil de nuevo el Domingo de Ramos para que fuese montada en su paso de palio, volviendo a su escondite el Sábado de Gloria, que es el día con el que se le llamaba antiguamente al Sábado Santo. Por otro lado, el Cristo de la Sentencia y Nuestra Señora del Rosario, no estarían tan lejos de San Gil, siendo su destino el almacén de la Hermandad, junto a los pasos y otros enseres y materiales diversos de esta corporación, justo enfrente de la Sede Canónica.

El 25 de junio de ese mismo año, a menos de un mes del alzamiento militar, la Junta de Gobierno aprueba un plan de obras para implantar un sistema antincendios en la Capilla, parecido al que posee en la actualidad la Hermandad del Cachorro en el altar del Cristo de la Expiración, pero obviamente, siendo la época que era, más rudimentario. Ya fue propuesto años atrás este sistema para proteger a la Virgen de la Macarena, pero fue rechazado, al igual que anteriormente otro mecanismo que consistía en esconder a la Virgen en una especie de sótano a través de un sistema de engranajes y mecanismos que bajaban a la Virgen al mismo. La imagen se deslizaba en una rampa y se colocaba en una cámara secreta en la que no se le podía dañar. Evidentemente, para ese tiempo, era algo bastante caro y utópico.

La Macarena en La Anunciación.
Fuente: Julio Domínguez

El proyecto jamás llegó a ejecutarse, siendo San Gil, con previo tiroteo, golpes y voces, el 18 de julio de 1.936, devorada por el fuego. Afortunadamente, esa noche, sólo habría una fotografía de la Señora de la Macarena. El almacén que era propiedad de la Hermandad de La Macarena fue también atacado aquella noche, aunque corrió bastante más suerte que San Gil, ya que gracias al rechazo vecinal desde los balcones de las casas se evitó que el mal ocasionado fuera mayor, salvándos así el Cristo de la Sentencia, Nuestra Señora del Rosario y todo lo que se hallaba dentro, con excepción de las manos de ambos titulares, que se encontraban en la Capilla, siendo realizadas posteriormente por Castillo Lastrucci. 

Nuestra Señora del Rosario en La Anunciación.
Fuente: Foro Cofrade

Sobre San Gil, se perdieron las tres cubiertas de madera de las naves del Templo, el órgano, el camarín de la Virgen de la Macarena, enseres que no estaban en dicho almacén, unos candelabros de cola de 1.916 donados por "Joselito", las reglas, el mobiliario, altares, etc. Por suerte, se salvó el manto bordado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en el año 1.930, los varales y la corona de oro, que como ya hemos dicho, estaban guardados a buen recaudo. Sin duda, la pérdida más dolorosa fue el Cristo de la Salvación, obra de Pedro Nieto en 1.630, creado con pasta de madera., siendo un material parecido al Cristo de la Veracruz de Dos Hermanas, que procesionaba en el siglo XVII en un primer paso.

La Virgen del Carmen presidía el altar mayor en ese momento, siendo igualmente quemada junto al Cristo de la Salvación y a San Gil entera. Su corporación desaparecería de la escena hasta el año 1.940, donde se reorganizaría en el Hospital Central. La Sacramental perdió un retablo datado del siglo XIX, junto a una Inmaculada atribuida a Duque Cornejo y varios cuadros. Como dato curioso, días después del incendio, unos niños jugando en la calle encontraron un trozo de metal, que fue devuelto a la Hermandad por una señora. Cuando se limpió, se descubrió que era un cetro de oro macizo, el cual, se colocaba en un cojín en los besamanos de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena.

La Macarena en La Anunciación

Pasado el verano tan rocambolesco de 1.936, el 4 de octubre, a las 22.00 horas, se iría de aquella casa en la misma furgoneta hasta la Iglesia de La Anunciación, donde se había establecido la Hermandad en aquél momento. La habitación que acogío a la Macarena fue transformada en oratorio, y se mantuvo algunos años esta lápida:

"Spes Nostra, en el día 12 de febrero de 1936, cuando los enemigos de la Religión incendiaban los templos, la Santísima Virgen de la Esperanza, de la Macarena, eligió esta casa para que su sagrada imagen fuese defendida por el amor y devoción de los corazones de estya familia con la que convivió hasta el día 4 de octubre del mismo año llenando con su majestad este hogar y concediendo a sus moradores honra tan singular para que se perpetúe en la memoria de tan insigne beneficio. La habitación de la Virgen se ha convertido en lugar de oración."



El esconder a la Virgen ha traído consigo muchas leyendas, incluso se llegó a pensar por algunos su depósito en algún panteón del Cementerio de San Fernando, al igual que tampoco llegó a conocerse al hermano que tenía a Nuestra Señora de la Esperanza Macarena como inquilina en su casa hasta 1.944, junto al secreto del Hermano Mayor y del Mayordomo.

Cuando se encontraba en reconstrucción San Gil, los cultos eran celebrados en la capilla de las Carmelitas de la Caridad, en la calle Pozo, nº 4. Ya en el año 1.942, volvería a su casa, junto a la Sacramental (1.949), el Carmen y un Crucificado, el cual vino de San Luis, que recordaba al destruido Cristo de la Salvación aunque cada uno en una capilla diferente (sin incluir al Crucificado), que posteriormente, sería el que vemos en la Hermandad del Cerro del Águila.

Espero que dicho artículo os haya interesado. Yo mismo me he sorprendido después de haberme informado sobre este tema, ya que desconocía lo del Cristo de la Salvación, lo del almacén donde se escondió al Sentencia y que el Cristo que sustituyese al anterior crucificado fuese el que sería titular hasta nuestros días del Cerro del Águila, el 7 de febrero de 1.981. Opinen y juzguen vosotros mismos.

Fuente: "Las Cofradías de Sevilla en la II República." Autor: Juan Pedro Recio.; Página web de Julio Domínguez.

Nuevo libro

Mi hermano me ha traído este libro de Semana Santa, en el que se trata sobre cómo funcionaban durante los años de la II República las cofradías de Sevilla, y todo lo que conllevó para las mismas aquella turbulenta época... Se trata de "Las Cofradías de Sevilla en la II República", de Juan Pedro Recio.


He tenido la oportunidad de leérmelo durante este fin de semana, habiéndolo acabado hace un rato. Como ya sabéis, prometí que no iba a hablar de política en este blog, ya que se trata exclusivamente de la Semana Santa de Sevilla, de Dos Hermanas u otros rincones y de la Fe Católica. Extraeré para vosotros algunas reseñas históricas que no todos saben con todos sus detalles, comentándolo en varias entradas de este blog.

Además de ésto, el libro trata del porqué de la suspensión de la Hermandad de Los Negritos por el cardenal Ilundain, los cabildos generales de salida en el año 1.932, la ocultación de las imágenes y otras medidas de seguridad durante los años previos a la Guerra Civil, el incendio de San Julián junto a otras capillas durante el alzamiento, así como la creación de la Federación de Hermandades (Precedente del Consejo de HH. y CC.), entre otros interesantes temas.

He decidido empezar por la ocultación de la Hermandad de la Macarena durante estos años. Espero tenerlo lo más brevemente posible publicado. Una cosa, muchas gracias a todos por visitar mi blog, el cual, no esperaba en la vida que llegase a las dos mil visitas. Vuelvo a reiteraros que podéis mandarme cualquier información o publicación que queráis que publique en mi blog.

viernes, 2 de mayo de 2014

Entrada dedicada al Señor de Sevilla... (Gran Poder)

Después de que me lo pidiesen hace tiempo, por fin os traigo unas breves líneas de la Hermandad del Gran Poder de Sevilla, como ya lo hiciera en su día con la Hermandad de Las Siete Palabras. Con el título de la entrada supongo que ya algunos sabriáis sobradamente de qué hablaría en esta entrada. Como me hice un poco pesado con algunos detalles en Las Siete Palabras, voy a intentar ser un poco más breve en relación a algunas explicaciones. Antes de nada, aunque esta Hermandad no lleve música en su cortejo, os dejo esta composición de Trío de Capilla dedicada al Gran Poder, como cita su nombre, mientras leéis la entrada.


Bueno, como ya algunos sabrán nuevamente, se conocen las primeras Reglas de esta Hermandad en el año 1.477, siendo de las más antiguas de Sevilla. Fueron aprobadas por el Obispo de Cádiz, siendo el título de esta Hermandad por aquél entonces "Cofradía del Poder y Traspaso de Nuestra Señora y Honra de San Juan Evangelista.". Ha pasado por varias Capillas e Iglesias antes de acabar donde reside actualmente, como puede ser en el convento Asunción de las Mercedarias actual, en el convento de El Valle, incluso se cree que en sus inicios pudiera encontrarse en la actual San Benito.

La Hermandad del Gran Poder, además, no fue siempre en su conjunto lo que todos pensamos, sino que antiguamente procesionaba en la tarde del Jueves Santo un Calvario, un Jesús Nazareno con pelo natural y una Virgen sujetada por San Juan Evangelista (con un crucifijo) por un desmayo. Debo aclarar que la postura de la Virgen sólo se cita en la página web de la Hermandad del Gran Poder, mientras que el crucifijo que portaba San Juan sólo se cita en el libro de ABC de Sevilla "Nazarenos de Sevilla. Tomo I". De todas formas, me hubiera gustado ver esta procesión tal como era en la época, sólo por curiosidad aunque sea, ya que me ha costado incluso creérmelo de fuentes oficiales.

Fuente: El Blog del Farola

Antiguamente, además, llevaba un muñidor como actualmente lo hacen La Sagrada Mortaja y el Santo Entierro de Dos Hermanas, sacerdotes cantores en mitad del cortejo, túnicas de nazareno en lino, escapularios de anascote negro, cordón franciscano de cáñamo y el escudo de esta corporación (El Traspaso).

Ya en el año 1.621, sería encargado a Juan de Mesa la talla de Jesús del Gran Poder y de San Juan Evangelista, tal como las conocemos hoy en día, además del paso de misterio en el año 1.692 a Francisco Antonio Gijón, procesionando hoy día como el paso más antiguo de la Semana Santa de Sevilla. A partir de aquí, comenzaría a forjarse la devoción que tiene en la actualidad el Señor de Sevilla, incluso creándose una talla bajo la misma advocación en Quito (Ecuador). Más tarde, en el año 1.798, se crearía la talla de Virgen del Mayor Dolor y Traspaso junto a su corona (la más antigua que procesiona), subiendo ya el último escalón para convertirse en una Hermandad de Penitencia definitiva.



Teniendo ilustres hermanos, incluso de la Casa Real durante el siglo XIX, concediéndoles el Título de Real en el año 1.823, y pasando rápidamente sin citar los problemas solucionados por el Cardenal d. Marcelo Spinola con la Hermandad de la Macarena, se le concede en el año 1.926 el Título de Pontificia de la mano de Pío XI. En 1.953 se funda la Bolsa de Caridad de la Hermandad del Gran Poder, considerada como la de más peso, actualmente, en la ciudad de Sevilla. En el año 1.992, reciben el Título de Basílica en la Capilla de San Lorenza, siendo tres años después, el 27 de enero, cuando ya se le concede la Medalla de la Ciudad al Cristo del Gran Poder.

Sin duda, una historia que labraría la devoción al Señor de Sevilla hasta nuestros días, ya sea con sus altibajos o con un algún bache que otro, pero que sin duda no pasa desapercibido por nadie y, a pesar de todo eso, el Gran Poder es hoy en día lo que merece ser con todos sus reconocimientos. Como ya he hablado de las imágenes de la Hermandad, voy a pasar ahora directamente a hablar de los pasos de esta Hermandad.



Sobre el paso de Cristo, mi opinión personal: una maravilla de los pasos sevillanos... siendo además el más antiguo que procesiona como ya he dicho más arriba. El contrato se constituye el 4 de mayo de 1.688 con Ruiz Gijón, siendo el paso en madera de cedro el tallado, más 24 ángeles, 4 águilas bicéfalas en las esquinas del paso, 8 cartelas y 6 ángeles coronando la canastilla. El paso fue terminado en el año 1.692. Según las teorías, el diseño del mismo pudo ser realizado por Bernardo Simón de Pineda.

Como es lógico, dada la antigüedad de este paso, ha sufrido varias restauraciones a lo largo del tiempo. Una fue de Blas Molner en el año 1.776, siendo sólo los ángeles que coronan la canastilla. Ya en el año 1.853 se encontraba en un estado muy peligroso este paso, decidiéndose que se restaurase en vez de sustituirse, siendo así restaurado y dorado de nuevo. En 1.895 se le realiza una limpieza. En 1.908, se le colocan 4 faroles y 18 guardabrisas, estrenados el 17 de abril de 1.908, salidos de los talleres de Rafael León. En 1.969, se colocan moldurones a los faldones de Guzmán Bejarano y 4 maniguetas de madera de Guinea.

Fuente: ABC de Sevilla

En el año 2.012, se culmina la última restauración del paso, realizado por el IAPH, restaurándose la canastilla y los 24 ángeles que no coronan la canastilla. Con esta restauración, se consigue así confirmar que Bernardo Simón de Pineda nunca estuvo implicado en el diseño de este paso. Se descubrió también que el paso fue además tallado en una sóla pieza por Ruiz Gijón. Por primera vez, además, se utiliza la técnica de la reflectología infrarroja en un paso, utilizado ya en cuadros, descubriéndose así cómo era antiguamente.

Para los que no sepan lo que es la reflectología infrarroja, consiste en la técnica de mostrar los dibujos subyacentes que se encuentran en la obra durante todo el proceso artístico, básicamente en los cuadros, como puede ser en el caso del retrato de Goya de Jovellanos, donde se descubrió hace poco la aparición de una joven durante la composición de la obra. Es decir, es capaz de verse las rectificaciones del autor en su obra.

Fuente: Pasión en Sevilla

Dejando ya de un lado el paso de Cristo, hablemos del palio, siendo una historia bastante más breve, aunque es otra maravilla que no debemos dejar de describir. Fue creado en el año 1.903, siendo ejecutado y diseñado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda, inspirándose en un altar de la parroquia de Santa Ana de Sevilla. Es de estilo neobarroco con terciopelo granate, siendo de cajón, como a mí me gusta. destacando en su techo además la Asunción de Nuestra Señora. Tuvo su restauración en el año 1.990 por los talleres Fernandez y Enriquez. En 1.935 estrena los candelabros de cola en plata de ley y los faroles de entrevarales. Tres años después se estrenarían jarras de plata de ley y los varales. En conclusión, una maravilla.



El que le gusta la Semana Santa y no ve ésto, aunque sea un día en su Basílica, no conoce nada de ella por mucho que le guste. Esto es una maravilla en todos sus aspectos, sin citar que posee una de las devociones más grandes que se conocen, siendo de gran extensión por todo el mundo, donde existen más de 20 advocaciones por todos los rincones del planeta del mismo tipo. Y lo tenemos en Sevilla, qué grande somos...

Fuentes: "Nazarenos de Sevilla. Tomo I.", ABC de Sevilla.; Página Web del Gran Poder de Sevilla; Diario de Sevilla.