viernes, 25 de enero de 2019

La Hermandad de Santa Cruz. Cierre de Martes Santo.

AVISO: esta entrada empezó a escribirse a finales del año 2017. Puede ser que se establezcan datos que hayan podido variar a lo largo de este tiempo.

Tras el éxito cosechado por la última entrada, "La dictadura periodística Kofrade", la más leída con más de quinientas visitas en un intervalo muy corto de tiemmpo, hoy os traemos un nuevo artículo sobre una hermandad de la que aún no hemos tratado en El Blog del Esparto, siendo la Hermandad de Santa Cruz.

Historia

Es en esta jornada en la que hacen su Estación de Penitencia el grueso de Hermandades de fundación más reciente pues todas ellas fueron fundadas a lo largo del siglo XX. En concreto la Hermandad de Santa Cruz fue fundada en el año 1904, siendo por lo tanto la primera de las Hermandades contemporáneas de la Semana Santa de Sevilla, junto con San Roque, fundada dos años antes a ésta. Cabe descatar, como dato importante, que es, durante esta época, cuando se produce la reorganización y creación de muchas Hermandades, incluyéndose también a finales del siglo XIX Hermandades como Las Penas de San Vicente (1875), Cristo de Burgos (1883) o Las Aguas (1891), entre otras muchas que ya serán comentadas más adelante.

Fuente: ABC de Sevilla

Sus reglas fueron aprobadas el 25 de octubre de 1904. Un dato curioso es que figuraban como días de salida el Martes Santo y el Viernes Santo, aunque ya sabemos todos cuándo sale. Al año siguiente a su fundación, en 1905, realizará por primera vez su Estación de Penitencia por las calles del centro de Sevilla, realizándose desde el convento de las dominicas de Madre de Dios, ya que el paso no cabía por la puerta de Santa Cruz debido a la estrechez. Fue gracias a las ayudas económicas que hicieron los feligreses de la parroquia de Santa Cruz así como las aportaciones de enseres de otras Hermandades de la ciudad lo que posibilitó la salida aquel año de esta Hermandad. Al llegar más tarde de la cuenta a la Catedral de Sevilla ese año, no pudo atravesar la misma, así que se tuvo que volver al convento. Ya en 1906, empezó a salir desde Santa Cruz. Fueron años muy duros para Santa Cruz y otras Hermandades durante esta época, pues no salió por ejemplo en 1911, y la Hermandad fue desorganizada hasta 1918. No será hasta pasadas unas décadas cuando la Hermandad de Santa Cruz experimente un mayor crecimiento, presentando insignias propias de gran nivel y afianzando lo que fue su primer paso de Cristo, en 1922, hoy sustituido por el actual del que hablaremos luego.

Fuente: Página Web de la Hermandad de Santa Cruz

En 1965, se añade en el cortejo procesional el paso de palio para la Virgen de los Dolores, siendo además su Titular sustituido por  En 1968, la Hermandad se fusiona con la Sacramental de la Parroquia de Santa Cruz y obtiene un documento del Palacio Arzobispal para la posesión y culto del Crucificado que deberá de realizarse en la misma Parroquia. Más adelante tomará posesión por donación de los inmuebles de la antigua institución de las Escuelas de Cristo, de estilo barroco donde se encuentran algunas dependencias de la Casa de Hermandad. Poco más se puede decir sobre la historia de esta Hermandad, más allá de que en sus primeros años de vida, era la única cofradía que procesionaba cada Martes Santo. También cabe destacar el gran número de traslados e idas y venidas del Cristo de las Misericordias, pues su Capilla fue restaurada, salió de forma extraordinaria por su LXXV aniversario, y estuvo en la Catedral de Sevilla en 1992 para figurar en la Exposición Magna Hispalensis.

Titulares

Dejando a un lado los antecedentes históricos, pasaremos a continuación a hablar sobre los titulares de esta Ilustre y Antigua Hermandad de Santa Cruz. En primer lugar vamos a centrarnos en la imagen del Santísimo Cristo de las Misericordias que procesiona en el primero de los dos pasos.

La talla del Cristo de las Misericordias está datada de la segunda mitad del siglo XVIII, concretamente entre 1670 y 1682, estando atribuida al círculo de Pedro Roldán y Bernardo Gijón, aunque se aleja de este útlimo. Algunos acercan la autoría al parecido del Cristo del Cachorro. Fue restaurada, en 1904 por Emilio Pizarro de la Cruz, en 1952 por José Rivera García, en 1989 por Ricardo Comas Fagundo y en 2001 por el IAPH.


Si hablamos de la Virgen de los Dolores, hay que destacar que han pasado varias tallas por esta Hermandad, siendo:

- La primera de 1900 de Emiliano Pizarro de la Cruz, a la cual se le rendía culto desde 1905 hasta 1957 de forma intermitente, pues hubo unos siete años en los que no salió a la calle. Tuvo afectaciones por un incendio y tuvo que ser restaurada en 1929. Salió en la Salida Extraordinaria de 1979. La imagen se encuentra en las dependencias de la Hermandad.
- Una segunda imagen fue la Virgen de los Dolores de 1912 a 1914, siendo una de las antiguas Marías que llevaba la Hermandad del Calvario en su paso en el pasado paso de Misterio.
- Una tercera talla fue Ntra. Sra, de la Antigua, Siete Dolores y Compasión, siendo Titular de una antigua Hermandad extinguida que actualmente se conserva en la Magdalena. También ha estado presente en 1920 y 1921 en el antiguo Misterio del Calvario cuando era usado para la procesión de Santa Cruz.
- Una cuarta imagen, también bajo la advocación de la Virgen de los Dolores, sería la donada por Fernando Ibarra en 1957. Hoy, está presente como la Virgen del Rosario de sus Misterios Dolorosos, estando de cotitular en la Hermandad de la Asunción de Bonares, en Huelva.
- Por último, la que ha llegado hasta nuestros días, la Virgen de los Dolores de Antonio Eslava Rubio. Fue encargada en Cabildo General en 1967 y costó treinta mil pesetas. Está basada en la Virgen de los Dolores y Misericordia de la Hermandad de Jesús Despojado.


Pasos

Esta Hermandad ha procesionado con varios pasos de Misterio:

- Paso de la Hermandad de la Amargura en el año 1910, realizado en el año de 1841 para esta Hermandad.
- 1922, por los hermanos González Gomez, de estilo gótico.
- El actual, creado en el año 1975, siendo uno de los mejores pasos que existen en la actualida, realizado por Antonio Martín Fernández y dorado por Luis Sánchez Jiménez. De estilo neogótico, lleva colocadas dieciséis tablas con los momentos de la Pasión y Muerte de Jésus, junto con los Doce Apóstoles en cada esquina realizados por Rafael Barbero Medina. Sus faldones están bordados por Carrasquilla, junto con marfiles de Barbero, aunque sustituidos recientemente por los respiraderos del paso de 1922. El llamador fue realizado en 1989 por la Orfebrería Delgado, siendo donado a la Hermandad por la cuadrilla de costaleros.

Fuente: ABC de Sevilla

Sobre el paso de palio, siendo una joya de toda la provincia de Sevilla, fue diseñado por Emilio García Armenta, de estilo neorrenacentista, con una bella crestería y un techo de palio impresionante. Todo el conjunto fue realizado en el año 1965 Se junta metal repujado y bordado en oro sobre malla o terciopelo, siendo realizado por el taller "La Esperanza". Los faroles de cola son del año 1977, de Manuel Seco Velasco, el cual también realizó el llamador un año antes. La candelería es del año 1988 por los Hermanos Delgado López. En todo su conjunto, este paso es una gran maravilla que no pasa desapercibido por nadie.


Insignias

Nombraremos las más notorias, puesto que el artículo quizá se esté extendiendo demasiado. Destacan la Cruz de Guía de 1998, realizada por los Hermanos Delgado López, el Simpecado con la Inmaculada de Galiano en el centro, el bordado de las bocinas de 1927 junto con el estandarte de 1941, realizados por José Caro y el Libro de Reglas de 1967, obra de Emilio García Armenta. Las insignias de esta Cofradía son dignas de admiración, de hecho, este tipo de Hermandades ganan muchísimo en la calle con estos "pequeños" detalles por sí solos.

Fuente: Wikanda

Cofradía

Se trata de una Hermandad de ruán o de corte negro. Los nazarenos llevan túnica de cola y antifaz, ambos negros de ruán, con cinturón de esparto. En el paso de Cristo, llevan trío de Capilla, el cual es comandado por el capataz Fernando Fernández Goncer con un total de veintinueve costaleros. El paso de palio lleva el acompañamiento de una de las mejores bandas que existen a día de hoy, siendo la B. M. del Maestro Tejera, bajo las órdenes del capataz Carlos Yruela Rojas con treinta costaleros.

Algunas de las piezas musicales dedicadas a la Hermandad de Santa Cruz son éstas:

- Santísimo Cristo de las Misericordias, de Pedro Braña. Sin duda, una maravilla como casi toda la obra de este autor:



- Misericordia, Señor para mis Dolores, de José Albero Franés. Es otra gran marcha compuesta para esta Hermandad:



- Cristo de la Alcazaba, de Fulgencio Morón Ródenas. Un clásico de la Semana Santa:


El resto de marchas, a día de hoy, son éstas. Desconozco si la lista está actualizada:

- Dolores de Santa Cruz, José Albero Francés.
- Nuestra Señora de los Dolores, José Carlos Albero Tamarit
- Azahar de Santa Cruz, Fulgencio Morón Ródenas
- Santa Cruz, Manuel Marvizón Carvallo.
- Madre de Santa Cruz, Juan Velázquez Sánchez.
- Martes Santo en Santa Cruz, Antonio Martín Roldán.
- Oración en Santa Cruz, Manuel Rodríguez Pedrinazzi.
- Cristo de las Misericordias, José Manuel García Pulido.

Pues hasta aquí, todo lo que se puede hablar de esta Cofradía. Desde mi opinión, es una Cofradía que hay que verla desde que sale la Cruz de Guía hasta que entra el último nazareno. Muy pronto, seguiremos con más entradas. Espero que hayáis disfrutado.

Fuente: Web Oficial de la Hermandad de Santa Cruz, http://www.hermandaddesantacruz.com/ .
Fuente: Crucificados de Sevilla, Tomo I. ABC de Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario