En la céntrica calle San Fernando, dentro del recinto que ocupa el rectorado de la Universidad de Sevilla y Antigua Fábrica de Tabacos, se levanta una pequeña capilla, obra del ingeniero holandés Sebastián Van der Borch en 1750. En su origen solo tenía una única nave, pero fue ampliada en 1966, antes que desde la iglesia de la Anunciación se trasladara a ella la Pontificia Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, y Nuestra Señora de las Angustias, popularmente conocida como la Hermandad de los Estudiantes.
Estamos ante una Hermandad relativamente reciente en cuanto a sus orígenes se refiere, pues se funda en la década de los años veinte de la centuria pasada, concretamente el diecisiete de noviembre de 1924, contando por lo tanto con apenas noventa años de antigüedad. Reciente si la tomamos en consideración con otras como el Silencio por ejemplo, siendo la Hermandad de penitencia decana, pues como sabemos se funda al rededor del siglo XIV en la Parroquia de Omnium Sanctorum.
Fuente: Página Web de Los Estudiantes |
Estamos ante una Hermandad relativamente reciente en cuanto a sus orígenes se refiere, pues se funda en la década de los años veinte de la centuria pasada, concretamente el diecisiete de noviembre de 1924, contando por lo tanto con apenas noventa años de antigüedad. Reciente si la tomamos en consideración con otras como el Silencio por ejemplo, siendo la Hermandad de penitencia decana, pues como sabemos se funda al rededor del siglo XIV en la Parroquia de Omnium Sanctorum.
![]() |
Fuente: Página Web de Los Estudiantes |
Centrándonos en las Sagradas imágenes titulares de esta Corporación del Martes Santo sevillano podemos decir que la imagen del Crucificado se venera en el altar de grada de la nave principal, mientras que la Virgen de las Angustias y San Juan reciben culto en sendos retablos de las naves laterales.
En marzo del año 1620, el prepósito de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús en Sevilla, contrata la hechura del crucificado con el imaginero cordobés Juan de Mesa, que curiosamete, en un principio no lo concibe para ser sacado en procesión. Tras la expulsión de la Compañía de Jesús, la talla pasó a manos de la Universidad, efectuando su primera salida procesional en el año 1926. En 1983, mientras la imagen era trasladada en Via Crucis a la Anunciación para la celebración de unos cultos, sufrió una caída en la que se le desprendió la cabeza. Por ello durante su restauración, se descubrieron en su interior unos pergaminos que acreditaron que la obra correspondía al imaginero cordobés. Respecto de la imagen en sí y su descripción nos remitimos a lo dicho en las entradas tituladas Imágenes procesionales de Juan de Mesa, para no enrrollarme demasiado.
![]() |
Fuente: ABC de Sevilla |
La primitiva imagen de la Virgen de las Angustias, fue concebida a una edad madura y con una expresión un tanto dramática, que con el tiempo fue perdiendo el agrado de los hermanos de esta Corporación. Por ello, en el año 1942, la Hermandad decide adquirir una nueva dolorosa tratándose de la Virgen del Dulce Nombre que se encontraba en la Parroquia de San Isidoro y que perteneció a una extinta Hermandad llamada del Despedimiento de Cristo. Se trata de una imagen de candelero que mide ciento sesenta y cuatro centímetros de altura y fue obra de Juan de Astorga.
Fuente: ABC de Sevilla |
Dejando a un lado las imágenes, pasamos ahora a hablar de los pasos. El primero de ellos en el que procesiona el Cristo de la Buena Muerte, es portado por treinta y cinco costaleros y no lleva acompañamiento musical. El canasto y los respiraderos están realizados en madera de caoba y es una obra de Francisco de Olivera de estilo neorenacentista. Presenta una decoración predominantemente vegetal en el canasto quedando enmarcada cada grupo en pilastras de orden corintio. Los respiraderos se decoran por medio de cartelas, entrelazados con cintas. La iconografía queda resumida en el escudo de la Corporación en el centro del frontal del canasto, y en los cuatro Evangelistas en cada esquina del paso acompañados por sus respectivos símbolos obras del año 1931. En el llamador se refleja el ángel triunfal que puede observarse en lo alto de la fachada principal del edificio del rectorado. El paso queda iluminado por cuatro hachones de color tiniebla en las esquinas.
Fuente: Semana Santa de Sevilla |
Fuente: ABC de Sevilla |
Entre los enseres podemos destacar la cruz de guía con apliques de plata, los guiones de las diferentes facultades y las varas de la presidencia. Los nazarenos de esta Corporación visten la clásica túnica de cola negra de ruán ceñida al cuerpo con cinturón de esparto y antifaz del mismo color y tegido. El equipo de capataces lo encabeza Antonio Santiago acompañado por sus auxiliares. Es de destacar el gran número de penitentes que acompañan al Cristo de la Buena Muerte.
En cuanto al repertorio musical dedicado a esta Hermandad, podemos destacar la marcha Cristo de la Buena Muerte y Virgen de los Estudiantes compuesta por Abel Moreno.
En los próximos días nuevos artículos sobre cofradías de Sevilla y Dos Hermanas. Un saludo a todos los lectores de este blog. Ya va quedando menos para la Semana Grande.
Fuente: Semana Santa de Sevilla día a día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario